
Hablar del «Festival Del Porro« además de emocionante es muy gratificante para mí. Tengo grandes familias amigas en San Pelayo y he tenido el privilegio de estar anteriormente en dos festivales viviendo esa emoción en carne propia y en directo, disfrutando de una de las manifestaciones culturales más autóctonas de nuestro pluricultural país Colombia.

«Debido a ésta inusual situación en que nos tiene el covid-19, también éste importante festival tuvo que cancelar su celebración pública, más no así la celebración desde casa y por los medios». Nosotros a través del programa Face to Facebook –Live con Betty Peláez, con la Revista Viajar Magazine Internacional, La Agencia Mundial de Prensa de Colombia y La Agencia Mundial De Prensa Internacional, hemos querido vincularnos con éstos especiales como un homenaje tanto para los adultos como para los niños.


Para los expertos, músicos, gestores culturales y maestros como lo es nuestra entrevistada la docente Enedina Antonia Garcés de Galván, ha sido una experiencia nunca vivida, pero que considera una gran oportunidad para que tanto el mismo pueblo pelayero, las autoridades y el público en general, tomen conciencia de la gran importancia cultural, identitaria y tradicional que tienen, que con tiempo se preparen para que el próximo 2021 puedan celebrar sus 44 años de aniversario y sea mejor que los años anteriores.
La «seño» Enedina como cariñosamente le llaman sus alumnos y conocidos hace remembranza de su vinculación al Festival del Porro en el año 2003 en coordinación con la Alcaldía de turno cuando hizo parte del 1er reinado local como jurado, convocaron a las jóvenes de la región y se inscribieron 5 participantes de las cabeceras municipales para escoger a la reina regional tres meses antes como preludio del Festival despertando el espíritu solidario, más la elección de la representante del mismo San Pelayo, participando las jóvenes de los barrios. Desde abril, mayo y hasta el 26 de junio día del patrono San Juan Pelayo donde escogían a las ganadoras. – Las concursantes se mostraban en desfiles, danzas y presentaciones ganando la simpatía del público y lo más importante es que el jurado debía escoger la que mejor bailara al son de los diferentes aires del porro, su vestuario y el mensaje que llevaba su pareja, su significado acorde a la tradición, cultura, raíces, su alegría y empatía con el público eran los atributos más importantes.

La danza es un lenguaje que en cada movimiento cada gesto cada paso manifiesta un mensaje.- Los representantes y ejecutantes de la danza del porro en una declaración, las parejas son sus gestos, sus miradas y movimientos manifiestan su amor. Ella destaca que la escogida fue Evelis Padilla Romero, única elegida como reina Regional del Porro hasta el día de hoy. El objetivo específico del reinado era rescatar el ¨Porro Palitiao¨ a través del ¨fandango¨ y la püya¨ desde ese año no se ha vuelto a realizar otro reinado.
EVELIS PADILLA EVELLIS PADILLA
Con tristeza la seño Enedina añade que ¨la improvisación fue la causal que no se siguiera realizando el reinado, ya que la junta no se elige a tiempo; se le suma la falta de presupuesto, como también la falta de gestión para diligenciarlo». Así mismo destaca que a ésta celebración se sumaron los habitantes concursando por la mejor calle, adornándolas y se sumó también la artista Angélica Galván con el concurso de murales.

Por otra parte, las Danzas de las Aguadoras son las tradicionales y hacen alusión a las abuelas que iban al rio a recoger agua fresca en tinajas para llevarlas a sus hogares. Con flores en la cabeza, floridas faldas y coloridas blusas caminaban en el trayecto contoneando sus caderas al son de las notas musicales de los porros que llegaban hasta sus oídos, alegrando sus recorridos.

La seño Nidia Peñata, docente y también Gestora Cultural es la directora del grupo de danzas infantil Rio Sinú. Con ellos se busca crear el semillero que preserve éstas bellas y originales tradiciones culturales. Los niños decimeros muy comprometidos.- Las escuelas institucionales incluyen dentro del pensum las clases de música y fomentan la creación de las danzas.


El docente y Licenciado en educación musical, especialista en educación artística, Carlos Alberto Rubio Acosta, también clarinetista y productor musical, gestor cultural, ejerce además como director de una de las bandas más tradicionales y reconocidas en Colombia y a nivel internacional, La Banda María Varilla quienes se han presentado en varios concursos y presentaciones internacionales dejando en alto el nombre y la cultura pelayera. Como docente es influyente y apoya ciento por ciento tanto a los niños, jóvenes y adolescentes para que aprendan, se apropien, sientan la música en sus venas y hagan parte de las nuevas generaciones musicales.

Como periodista y Gestora cultural, invito a que sigamos apoyando el legado que representa éste importante festival y que los pelayeros, los cordobeses y los colombianos en general, sigamos vibrando, que aumentemos nuestro auto-estima y sentido de pertenencia y pertinencia con la región para que la tradición musical se mantengan vigente! Hay que seguir en la búsqueda del nombramiento como Patrimonio Oral e Inmaterial de la humanidad. Que VIVA EL FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO PELAYERO!!!!