FEDERICO GARCÍA LORCA Y EL FLAMENCO

TERESA FERNANDEZ HERRERA
Prensa Especializada

Buenos dias, buenas tardes, buenas noches a todos los amigos oyentes de Nuestra América Radio, www.nuestramericaonlineradio.com Americanos y Europeos de la Primera Expo-Feria virtual de Escritores, Poestas, Narradores entre otros….. Tengo el placer de brindar la presente sobre Federico García Lorca y su relación con el Flamenco, coincidiendo con tres periodos de la Historia de España, Monarquía,(1918-1922) Dictadura (1923-1930) y República (1931-1936)

1918-1922. El concurso de Cante Jondo.

El primer periodo está marcado por un hito en la historia del flamenco. El Concurso de Cante Jondo, que el 13 y 14 de junio cumplirá su centenario. Concurso que tuvo lugar en el Patio de los Aljibes de la Alhambra de Granada, coincidiendo con las fiestas del Corpus Christi. Fue el primer certamen del cante jondo o primitivo andaluz de rango nacional. Tuvo apoyo económico del Ayuntamiento de Granada, conseguido por medio de las firmas de numerosos músicos, políticos, escritores y artistas. La organización estuvo a cargo del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, con la colaboración de García Lorca, el apoyo de Manuel de Falla y la asesoría de maestros del cante jondo, como los jerezanos Don Manuel Chacón y Manuel Torre. Ganó los dos premios de mil pesetas el cantaor Diego Bermúdez Calas El Tenaza. Un niño de trece años, Manuel Ortega, El Niño Caracol compartió el primer premio. Pasaría a la historia como Manolo Caracol.

Un concurso que empezó a poner al cante jondo en categoría cultural y que a lo largo de los años se ha demostrado de importancia capital para el desarrollo del flamenco. Incluso. Diría yo, fue el inicicio de la larga trayectoria que llevaría al flamenco a ser declaro en 2010 por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

¿Quién era el joven García Lorca a la edad de 24 años recién cumplidos que tenía entonces? Era un joven de familia de terratenientes, por tanto su primera cultura era del campo de la fértil vega de Granada.  Era un joven a quién preocupaba la injusticia social que entonces ni tenía nombre y a los primeros que había conocido era a los jornaleros del campo. Esto ya era algo insólito en la sociedad caciquil a la que pertenecía, no solo en ese tiempo, sino también décadas después.

Era un joven de 24 años que ya tenía una cultura musical extraordinaria, como queda reflejado en el discurso El Cante Jondo. Cante primitivo andaluz, publicado en febrero de 1922, como presentación del concurso de junio. Una lectura que recomiendo. A esa edad, ya había escrito y publicado, en 1918 Impresiones y paisajes. Relato de un viaje universitario por varias ciudades andaluzas, castellanas, leonesas y gallegas. En 1920 SuitesLibro de poema y Poema del cante jondo. En 1921 su primera obra de teatro, El maleficio de la mariposa. En 1922 ya estaba escribiendo su poemario      Primeras canciones y por supuesto la conferencia magistral sobre el cante jondo precisamente para el concurso.

Aquí hablaremos de las obras de Federico relacionadas con el flamenco y de las obras que Federico nunca habría soñado que artistas flamencos de las últimas décadas del siglo XX introducirían en sus cantes y toques, incluidos fragmentos de obras de teatro. De este primer periodo, el Poema del Cante Jondo es todo un manifiesto de su cultura flamenca y de su amor por este arte. Su contenido de palos flamencos: Baladilla de los tres ríos –el gran Guadalquivir y los granadinos Darro y Genil- Poemas a la seguiriya gitana, a la guitarra, al grito y al silencio, a la soleá, a la muerte violenta (una obsesión en la obra lorquiana) a la Semana Santa, a la saeta, a Sevilla y sus procesiones, a la petenera, a las seis cuerdas de la guitarra, a la falseta, a la danza, a las viñetas flamencas dedicadas a Manuel Torre Niño de Jerez, al retrato de Silverio Franconetti y Juan Breva, al café cantante, a la lamentación de la muerte, a la malagueña, al baile, a la adivinanza de la guitarra, a las castañuelas, a la escena del teniente coronel de la guardia civil, a la canción del gitano apaleado, al diálogo del Amargo y a la canción de la madre del Amargo. Poemas de 1920 que ya contenían una premonición al estilo de los poemas de 1929 en Nueva York. La temática  y estilo cambia, pero la muerte siempre está presente.

Federico era una persona alegre y con un don de gentes notable. Donde él estaba no hacía ni frío ni calor. Hacía Federico. Pero al mismo tiempo,  llevaba impreso en el alma el drama que constituye el carácter de su tierra de Granada, desde el exilio de Boabdil, el llamado síndrome de Boabdil.  Además el encerramiento del valle de Granada entre altas sierras también imprime carácter. 

La España de Federico. Era la sociedad de los cafés cantantes, de la ópera, de los grandes conciertos, de las tertulias literarias en los cafés, de las que destaca la tertulia granadina  de El Rinconcillo, los últimos estertores de la monarquía de Alfonso XIII, de la represión de las libertades de la dictadura de Primo de Ribera, de las enormes diferencias sociales, en la que jornaleros del campo o industriales casi entraban en la categoría de esclavos, donde la cultura no estaba al alcance de todos, donde las mujeres no tenían derecho a voto, donde salvo excepciones las artistas tenían vetado ejercer profesionalmente para no caer en la prostitución, aunque como siempre había excepciones. Las mujeres eran prácticamente esclavas de sus maridos, el término violencia de género tardaría muchas décadas en existir. Por supuesto, la homosexualidad  estaba proscrita, aún en los ambientes más liberales. Los signos de progreso no afectaban a los pobres, a los marginados. Ese era el entorno de Federico, sobre todo en sus años de campo y de regreso de vacaciones a la Huerta de San Vicente. En Madrid, tener plaza en la residencia de Estudiantes era un privilegio. Madrid era una isla, donde al lado de un gran ambiente cultural, también había pobreza extrema y sus consecuencias, sobre todo para la mujer.

Federico había estudiado Derecho y Filosofía y Letras. Desde 1919 vivía en la Residencia de Estudiantes en Madrid, un hecho que marcaría su futuro. Sus amigos de la Residencia de Estudiantes de este tiempo fueron el poeta Rafael Alberti, el escritor Pepín Bello, el cineasta Luis Buñuel, el pintor Salvador Dalí, el poeta Jorge Guillén, el primer director de la Residencia de estudiantes, Alberto Jiménez Fraud, el escritor y periodista Rafael Martínez Nadal y el poeta Emilio Prados.

Se puede  hacer un seguimiento exhaustivo de sus amigos a lo largo de su vida leyendo las dedicatorias de sus poemas, canciones, obras de teatro, obras en prosa y otros escritos. Amigos de la tertulia granadina El Rinconcillo en el café Alameda, amigos del cante jondo, guitarristas, bailaores, poetas, actores y actrices, pintores, compositores, músicos, toreros, catedráticos, políticos… de todo el abanico social, porque el carisma de Federico García Lorca podemos definirlo como ese duende flamenco que nace de la entraña de quien lo posee. Él define magistralmente el duende en su conferencia Teoría del duende de 1933. Recomendamos su lectura.

El broche a este periodo, los Cantares populares armonizados al piano por Federico y cantados por la Argentinita, Encarnación López Júlvez . Nunca dejaron de cantarse, hasta el día de hoy están en el repertorio de todos los artistas flamencos. Las tres hojas, Los cuatro muleros, Café de Chinitas, Los Pelegrinitos, Sevillanas del s. XVIII, Las morillas de Jaén, Anda jaleo, Los mozos de Monleón, Nana de Sevilla, Los reyes de la baraja, La Tarara, El vito…

1923 – 1930. La dictadura.

Un hecho político de graves consecuencias para la libertad de los españoles se fraguó en 1923 y duró hasta 1930. La dictadura del general Miguel Primo de Rivera, que miren por dónde, era un aristócrata de Jerez de la Frontera, una de las cunas del flamenco gitano. Hoy parece increíble, pero fue el propio rey Alfonso XIII quien facilitó el paso a la dictadura y lo que determinó en 1931 su exilio con el triunfo de la II República.

En estos años García Lorca se fue afianzando como poeta, dramaturgo y prosista. Por su significado en su historia personal recitamos la Oda a Salvador Dalí de 1926.

Una rosa en el alto jardín que tú deseas.
Una rueda en la pura sintaxis del acero.
Desnuda la montaña de niebla impresionista.
Los grises oteando sus balaustradas últimas.

Los pintores modernos en sus blancos estudios,
cortan la flor aséptica de la raíz cuadrada.
En las aguas del Sena un ice-berg de mármol
enfría las ventanas y disipa las yedras.

El hombre pisa fuerte las calles enlosadas.
Los cristales esquivan la magia del reflejo.
El Gobierno ha cerrado las tiendas de perfume.
La máquina eterniza sus compases binarios.

Una ausencia de bosques, biombos y entrecejos
yerra por los tejados de las casas antiguas.
El aire pulimenta su prisma sobre el mar
y el horizonte sube como un gran acueducto.

Este poema de Federico García Lorca es una declaración de amor correspondido de forma unilateral. Ofrece una imagen de Dalí fuerte, enorme, la de un pintor que encuentra su camino artístico..

Una relación siempre ambigua y que acabó mal. La película de Buñuel y Dalí de 1929 rodada en Francia, Un chien andalou, -Buñuel había dejado de hablarle en cuanto supo de su homosexualidad y sin duda influyó a Dalí para que abandonara cualquier relación con él- hizo un daño tremendo a Federico. Esto, sumado a la ruptura de su historia amorosa con el escultor Emilio Aladrén, desencadenó su viaje a Nueva York en la primavera de 1929. Y es que, ser homosexual en ese tiempo y hasta muchos años después, era ser un proscrito social, algo inadmisible incluso por los más progresistas de entonces.

En 1928 el éxito de su Romancero Gitano le catapultó definitivamente a la fama. Este profundo poemario de amor y muerte del que resaltamos el Romance de la Guardia Civil española, narra un hecho luctuoso, y puede que único, de persecución a los gitanos de Jerez de la Frontera. Fue en 1923, la causa, reivindicaciones campesinas. La Guardia Civil prendió fuego a las gañanías de los cortijos y a sus casas de vecinos en los barrios gitanos y flamencos de Jerez.  

Porque es otro hecho histórico, que no puedo dejar de mencionar aquí, que los gitanos del llamado triángulo mágico, Jerez, Lebrija y Utrera,  fueron desde siempre un oasis en el desierto de la persecución de la etnia romaní en España, porque los grandes terratenientes andaluces de esa zona, los emplearon en sus haciendas desde su llegada a España a partir de la segunda mitad del siglo XV. Eran mano de obra de calidad y barata. Los hechos de 1923 muestran que cualquier reivindicación de su miseria era castigada sin contemplaciones, incluso en Jerez. Recitamos algún fragmento intermitente:

Agua y sombra, sombra y agua 
Por Jerez de la Frontera.

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.

Apaga tus verdes luces
Que viene la Benemérita.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
Sin peines para sus crenchas.

¡Oh ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
Por un túnel de silencio
Mientras las llamas te cercan.

Ni que decir tiene, que el Romance de la Guardia Civil y el Prendimiento y muerte de Antoñito el Camborio, le creó muchos enemigos a Federico. Pero, a pesar de la dictadura del jerezano Primo de Rivera, el Romancero Gitano se publicó en 1928. 

La dictadura, Dalí y Buñuel, el Romancero Gitano y Emilio Aladrén, catapultaron al poeta a la ciudad de Nueva York, a la Universidad de Columbia. Hay que agradecérselo, porque en ese año entre la ciudad de los rascacielos, el verano en Vermont, a orillas del lago Edem Mills, el regreso a Nueva York y los tres meses en La Habana, produjeron una inmersión en el surrealismo que en España habría sido imposible: Poeta en Nueva York, El Público y Así que pasen cinco años, obras de teatro entonces consideradas irrepresentables. Los más vulnerables de Nueva York en 1929 y mucho después: los negros de Harlem. Y así los canta:

Norma y paraíso de los negros.

Odian la sombra del pájaro, 
la flecha sin cuerpo,
el pañuelo exacto de la despedida, 
la aguja que presiona
en el gramíneo rubor de la sonrisa.

Aman el azul desierto,
las vacilantes expresiones bovinas,
la mentirosa luna de los polos
la danza curva del agua en la orilla.
Oda al rey de Harlem

Con una cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.

Con una cuchara.
¡Negros, negros, negros, negros!
La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba.

¡Ay Harlem amenazada!
¡Ay Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza!

La aurora de Nueva York

La aurora de Nueva York, tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York, gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

Así que pasen cinco años. Acto III.

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero.

Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos.

Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.

¡Ay cómo canta el alba, como canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Teoría y juego del duende. 1933.  Conferencia de Lorca. La musa viene de fuera, el duende desde lo más profundo de las entrañas. El duende es lo que explica la profundidad del flamenco. Decía Manuel Torre a un cantaor: “Tú tienes voz, sabes los estilos, pero no triunfarás porque no tienes duende”. Y también: “Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”. Y El Lebrijano: “Los días que yo canto con duende no hay quien pueda conmigo”. Recomendamos su lectura.

1931-1936. La recta final. La República.

Unas elecciones municipales el 14 de abril de 1931, terminaron con la monarquía apoyada por la dictadura. La república llegó como un manantial de esperanza para millones de españoles.

Ese mismo año García Lorca  se convierte en activista cultural creando el Teatro Universitario La Barraca para llevar el teatro clásico español por todos los pueblos de España. Su último amor,  Rafael Rodríguez  Rapún, ingeniero de minas, fue secretario de La Barraca desde 1933 y el inspirador de Los sonetos del amor oscuro. Murió luchando por la República, dos meses después de la muerte de Federico. En ese año de 1933 Federico viajó a Buenos Aires para presentar su teatro interpretado por su musa Margarita Xirgu.

1931. El diván del Tamarit. Una obra de poesía arábigo-andaluza, muy presentes en el flamenco de años recientes. De nuevo el drama de la homosexualidad y la  obsesión por la muerte. Gacelas: De la terrible presencia, del amor desesperado, del amor que no se deja ver, del niño muerto, de la raíz amarga, del recuerdo de amor, de la muerte oscura. Casidas: del herido por el agua, del llanto, de los ramos, de la mano imposible, de la rosa, de la muchacha dorada, de las palomas oscuras.

1934. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. torero, amigo de Federico, muerto por un toro. Comienza  a ritmo de son cubano.

A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la sábana blanca
A las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y solo muerte
A las cinco de la tarde.

Un ataúd con ruedas en la cama
A las cinco de la tarde.

El toro ya mugía por su frente
A las cinco de la tarde.

El cuarto se irisaba de agonía
A las cinco de la tarde.

Las heridas quemaban como soles
A las cinco de la tarde.

Y el gentío rompía las ventanas
A las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

A las cinco en punto de la tarde.

El Llanto termina con estos versos que más tarde se han aplicado al mismo Federico:

Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace
Un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Yo canto su elegancia con palabras que gimen
Y recuerdo una brisa triste por los olivos.

Sonetos del amor oscuro 1936. En las Obras Completas publicadas por Aguilar en 1955 no estaban los Sonetos. No fueron publicados hasta 1983.

Ay, voz secreta del amor oscuro.

¡Ay voz secreta del amor oscuro!
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!
¡ay aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!

¡Ay noche inmensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡Ay perro en corazón, voz perseguida,
silencio sin confín, lirio maduro!

Huye de mí, caliente voz de hielo,
no me quieras perder en la maleza
donde sin fruto gimen carne y cielo.

¡Dejo el duro marfil de mi cabeza,
apiádate de mí, rompe mi duelo!
¡que soy amor, que soy naturaleza!

1931.  Así que pasen cinco años. Se publicó en este año, inicio de una trilogía junto con El Público (1934) y la no terminada, interrumpida por su muerte, La comedia sin título (1936) como teatro irrepresentable. Las dos primeras escritas en 1929-30 en Nueva York.

Así que pasen cinco años es premonitoria [inconscientemente] de su muerte. Publicada en 1931, justo cinco años antes de su asesinato. El personaje el joven, considerado alter ego de Federico, muere al perder una partida de naipes con los tres jugadores de cartas, símbolo de las Parcas. Justo cinco años antes de su muerte.

La guerra civil impidió su estreno en octubre de 1936. Primer estreno, Teatro Récamier de París 1959. Diez años más tarde en 1969 primer estreno en español en el Teatro Zócalo de México. En España, en 1975 (año de la muerte de Franco, 20 de noviembre) por alumnos del Liceo Francés. Estreno comercial en 1978 en el Teatro Eslava de Madrid.

El Público. [Teatro bajo la arena] Fue escrita en 1929 en USA y publicada en 1934. Trata de la legitimidad del amor homosexual, de la homofobia, de la esterilidad a la que condenaba ese amor simbolizada por la arena. Un punto de entrada a su complejidad. Un viaje a través del yo profundo del personaje principal, el Director. Lorca representa el amor homosexual con máscaras y espejos. Estrenada por primera vez en 1977, Universidad de Murcia sin actores profesionales. En la Universidad de Puerto Rico en 1978. La primera representación profesional fue en ¡Polonia! En 1984. El primer estreno profesional en español fue en Milán 1986 y en el Teatro María Guerrero de Madrid en 1987, ambas bajo la dirección de Lluis Pasqual. En Londres, 1988, el escándalo fue de tal calibre que llegó al Parlamento y algunos parlamentarios pidieron que se retiraran las subvenciones al teatro Royal Stratford East. ¡Realmente el público, 58 años más tarde!

Lo mejor. La ópera de Mauricio Sotelo estrenada en 2015 en el Teatro Real de Madrid, compuesta a petición de su director musical Gérard Mortier. Al elenco operístico se sumaron dos cantaores flamencos, Arcángel y Jesús Méndez. El guitarrista Juan Manuel Cañizares, el bailaor coreógrafo Rubén Olmo, actual director del BNE y el percusionista Agustín Diassera.

Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.

Teatro reflejo de unasociedad afortunadamente ya desaparecida.

1933 Bodas de sangre. Sucesos ocurridos en el cortijo del Fraile. Solo el personaje de Leonardo tiene nombre propio. El resto se nombran como la novia. El novio, la madre, el padre, la criada, la mujer de Leonardo, la suegra, la vecina y la muerte, la luna. El amor pasión que explota ante el rechazo del matrimonio concertado.

1934. Yerma. Estrenada ese mismo año 29 de diciembre en el Teatro Español de Madrid. Margarita Xirgu y Enrique Diosdado. La obsesión patológica de ser madre

1935. Doña Rosita la soltera. Última obra estrenada en vida, en Barcelona, por la Compañía de Margarita Xirgu. Un drama sin muertos, una historia repetida mil veces en la sociedad, sobre todo en la de Granada, por entonces.

1936. La casa de Bernarda Alba. Basada en hechos reales, personajes cercanos a la familia García Lorca y enemigos declarados de Federico a causa de la obra. Drama de la sociedad rural granadina, tragedia del ‘qué dirán’, del matrimonio de conveniencia, de las pasiones que explotan. Se estrenó en 1945 en el Teatro Avenida de Bs.As. por la cía de Margarita Xirgu, exiliada en Argentina.  En España en 1950, en París en 1945. en Estocolmo, Milán y Basilea en 1947. En Londres en 1986, dirigida por Nuria Espert y Glenda Jackson Bernarda, Joan Plowright la Poncia.

Agosto 1936. La muerte.

En la causa inmediata sabemos que estuvieron Ramón Ruiz Alonso, el gobernador José Valdés y el General Gonzalo Queipo de Llano. Pero la personalidad de Federico era un impacto violento en la sociedad violenta que lo rodeaba.

La familia García Lorca a pesar de su riqueza basada en propiedades agrícolas no era caciquil y eso despertaba actitudes violentas hacia ellos del caciquismo rural imperante.

La homosexualidad de Lorca, algo proscrito durante mucho tiempo, era una incitación a la violencia en los ambientes fascistas.

Lorca tenía una mente premonitoria: Rafael López Estrada, que estuvo con el poeta el día anterior a su marcha de Madrid el 13 de julio, comenta cómo este le entregó los papeles de su obra El público y le dijo que si volvía, los recogería, y que si le pasaba algo en Granada, que los rompiera. Dijo, según López Estrada, que iba a Granada y que fuera lo que Dios quisiera. En el bar donde tomaban coñac, Lorca previó lo que iba a suceder días después: «Estas tierras de España, se van a llenar de muertos». 

En la Comedia sin título describe magníficamente la Guerra Civil, así como la posterior posguerra. Dado que Lorca describe tan bien este período no habiéndolo vivido, sólo cabe considerar que conocía perfectamente a los que se iban a sublevar, basándose en la revolución de Asturias de 1934.

Su valiente enfrentamiento con el público burgués en varias ocasiones.

El romance de la guardia civil y La muerte de Antoñito el Camborio, del “Romancero gitano”; los personajes reales de La casa de Bernarda Alba. Partes de Poeta en Nueva York,  conferencias…

La mejor fuente de información para conocer exhaustivamente las causas cercanas y remotas de la muerte del poeta, es el libro del hispanista irlandés Ian Gibson El asesinato de García Lorca.

Oficialmente, nunca se encontraron sus restos.

Hitos que Lorca dio al Flamenco.

  • Los cantares populares armonizados por Lorca, con partituras publicadas.
  • Poema del cante jondo.
  • Importancia histórica y artística del primitivo cante andaluz, llamado cante jondo.
  • El Concurso del Cante jondo de 1922 en Granada.
  • Canciones.
  • Teoría del Duende.
  • Romancero gitano.
  • Poeta en Nueva York
  • Así que pasen cinco años.
  • El Público.
  • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
  • El diván del Tamarit.

Los flamencos a Lorca.

Sería imposible nombrar a todos los flamencos que desde los años setenta del siglo pasado hasta hoy han cantado, tocado y bailado obras de Lorca. Pero sí decimos, que este constante interés es fruto del carisma, del duende de Federico, presente en su memoria. Los flamencos han cantado a otros poetas víctimas del franquismo, Antonio Machado, Miguel Hernández, pero no como a García Lorca. Es como si su obsesión por la muerte hubiera sido transformada por los flamencos en obsesión por la vida. Porque Federico sigue vivo a través de los flamencos.

Federico fue el impulsor, con aquellos Cantares populares, cantados por La Argentinita, por la Niña de los Peines, por Pepe Marchena, por Carmen Linares y hasta hoy por todos los flamencos.

Por Paco de Lucía. 12 canciones populares de Lorca para guitarra.

Poema del Cante Jondo.

Romancero Gitano.

Poeta en Nueva York.

El nacimiento de los tablaos flamencos en los cincuenta, de los festivales en los sesenta, en los teatros, propició la introducción de ‘las letras cultas’ en los cantes flamencos revolucionándolo. Se añadieron a las letras procedentes del sufrimiento de los jornaleros del campo, de los fragüeros, de los mineros y a los cantes festeros para celebrar el amor y la vida. Los revolucionarios del cante:

Camarón de la Isla.  1979  La leyenda del tiempo -un escándalo de incomprensión entonces, hoy objeto de culto- Romance del Amargo, Mi niña se fue a la mar, Homenaje a Federico, Nana del caballo grande . En Soy gitano se incluyeron la Casida de las palomas oscuras, Romance de Thamar y Amnón y una nueva versión de la Nana del caballo grande. Su guitarrista Tomatito.

Enrique Morente: El gran adaptador de los textos de Lorca al flamenco fue el granadino Enrique Morente. De 1972 data su primera versión lorquiana, El lenguaje de las flores, fragmentos de Doña Rosita la soltera por tangos, que incluiría en su primer disco de 1990 dedicado al poeta, En la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros , al que seguirían en 1996 Omega,  sobre Poeta en Nueva York,  y Lorca en 1998. También en Negra, si tú supieras (1992) hizo una letra de Lorca por bulerías. Los poemas elegidos proceden de Doña Rosita la soltera, Yerma, Así que pasen cinco años, Poeta en Nueva York y Poema del cante jondo.

Carmen Linares. Reciente premio Princesa de Asturias de las artes que comparte con la coreógrafa, bailaora e investigadora de la danza María Pagés. No tenemos tiempo aquí para ni siquiera sintetizar su inabarcable trayectoria. Les recomiendo su wikipedia. Conocida como la gran dama del flamenco, ha cantado a todos los poetas del 27 en espectáculos propios. Remitiéndonos a Lorca: Canciones populares, Un rato, un minuto, un siglo, Poeta en Nueva York, Que no he muerto, Remembranzas, Encuentro. En 2020  Carmen celebra su 40 aniversario en la música con un espectáculo extraordinario. Cantaora: 40 años de flamenco,  un concierto con un repertorio que ha convertido a Carmen Linares en una leyenda del flamenco. Destaca su antología de cantes de mujer, el cancionero de Federico García Lorca y sus homenajes a Enrique MorentePaco de Lucía y Mercedes Sosa. Reseñado en Agencia Mundial de Prensa Cultura flamenca.

El coreógrafo y bailaor japonés Soji Kojima, un enamorado de Lorca, creador de varios espectáculos flamencos lorquianos, el último Lorca x Bach .

Maite Martín, otra gran dama del flamenco, celebró el Año Lorca, 2019, con Cuatro piezas para Lorca, en la Residencia de Estudiantes, Suma Flamenca 2019. Año Lorca, 40 aniversario de La leyenda del Tiempo.

Arcángel y Lorca. En Al este del cante, la Baladilla de los tres ríos, (P.C.J.) Poeta en Nueva York, la leyenda del tiempo, cantares populares…

Miguel Poveda. Soneto de la dulce queja, el amor duerme en el pecho del poeta, Ay voz secreta del amor oscuro, Canción de la muerte pequeña , M P canta a Federico G. Lorca en Granada. Disco de 2020 Enlorquecido , con los temas, No me encontraron, Grito hacia Roma, Alba, Oda a Walt Whitman, El Silencio, Son de negros en Cuba, …

Rocío Márquez canta a Federico García Lorca en el Teatro Real. Ritos y geografías para Federico García Lorca. Acompañada por Pepe Habichuela, Arcángel y Agustín Diassera, los Mellis y Leonor Leal. El poeta músico o el músico poeta.

Instituto Cervantes, Congreso mundial del flamenco 2021-22. Rocío Márquez comisaria. Por cuatro continentes, África, Asia, América del norte y del sur, por las sedes del I.C. Márquez ha subrayado la unión que, a lo largo de la historia, ha tenido la palabra y el flamenco, una relación de la que han participado grandes escritores como Federico García Lorca. Cantaores Arcángel, Carmen Linares y Marina Heredia.

Marina Heredia pone en escena Lorca y la pasión: Un mar de sueños. en los teatros del Canal en junio de 2021. Un espectáculo de cuatro ballets que representan a cuatro mujeres lorquianas. La Julieta de El Público, Bernarda Alba, Mariana Pineda, la mecanógrafa de Así que pasen cinco años.

Festival Flamenco de Jerez 2022. La Compañía Musa puso en escena  La Rosa mutábile espectáculo de baile basado en Doña Rosita la Soltera.

Federico nunca hubiera imaginado que tantos artistas iban a ennoblecer las letras flamencas con sus letras cultas. Podía imaginar que poemas de Poeta en Nueva York, que llevan compases de palos flamencos podrían cantarse. Pero ¿fragmentos de sus obras de teatro?

No hay un legado tan corto, pero tan intenso, que haya enriquecido tanto y siga enriqueciendo la historia del flamenco como el de Federico García Lorca.

Teresa Fernandez Herrera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.