
Prensa Especializada
Al sur del sur, donde todo empezó, cante, toque, baile y compás, donde sigue y continuará siempre. La 16 edición del Festival Suma Flamenca de Madrid ha querido rendir homenaje este año a los artistas bajo andaluces pioneros, a los veteranos, jóvenes y emergentes actuales, los de la otra orilla atlántica incluidos.
Así quedó atestiguado el pasado 7 de septiembre en la Sala Verde de los Teatros del Canal en su presentación. En pleno apogeo teatral de otoño, llega el festival flamenco estrella de Madrid, la Suma Flamenca, con su lema Al sur del sur.
Todo ello del 19 de octubre al 7 de noviembre. Veinte días de inmersión total en el mejor flamenco.
La Suma Flamenca 2021, bate récords con treinta y siete espectáculos y veinte artistas gaditanos como cabeza de cartel. Veinte estrenos absolutos, once estrenos en Madrid, más de doscientos artistas en escena en cinco sedes de la capital; las tres salas de Teatros del Canal, el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes, los Centros Culturales Francisco Rabal y Pilar Miró y la sala Cuarta Pared.
Nueve sedes más en la Comunidad: el Teatro Carlos III de El Escorial, el Centro Comarcal de Humanidades La Cabrera y el Monasterio de El Paular en Rascafría. De la red de teatros de la Comunidad, los Teatros Ciudad de Alcobendas, Auditorio Teresa Berganza de Villaviciosa de Odón, Teatro Federico García Lorca de San Fernando de Henares, Auditorio Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes y el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón. Los siete últimos, son una reciente ampliación del programa, a concierto por auditorio, con los artistas Antonio Lizana, Arcángel, Ingueta Rubio, Noé Barroso y Paco del Pozo y Antonio Canales respectivamente.
Conciertos de guitarra de José Monge Serranito en su gira de despedida, que con razón titula Como un sueño; Gerardo Núñez y su quinteto caminarán A través del tiempo y el Niño Josele se recreará con Maestros. Los dos últimos estrenos absolutos.
Cinco instrumentistas representan la innovación flamenca: En la Sala Negra de los Teatros del Canal, el contrabajista Pablo Martín Caminero trío, presentará su concierto Al toque; el pianista cubano David Virelles con su estreno absoluto, Patas; el saxo y cantaor Antonio Lizana con un estreno absoluto que se intuye como uno de los hitos de esta edición, El secreto del mundo; Ana Crismán con su Arpa Flamenca en el exclusivo Monasterio de El Paular. Y la pianista y cantaora María Toledo con Encuentro, en el Teatro Carlos III de El Escorial, en estreno absoluto.
Los recitales de cante, seña de identidad de un festival que rinde homenaje al sur del sur, son nada menos que diecisiete: Los de Israel Fernández, Pansequito, José Mercé, La Macanita, David Palomar, Vicente Soto Sordera, Antonio Reyes, Ángel Gabarre & Juañares, Las Mónicas, Jesús Méndez & Rancapino Chico, Antonia Contreras, María Terremoto, Canelas y Pañeros, José Valencia, Guadiana y Ezequiel Benítez. De diecisiete, diez son estrenos absolutos.
Los espectáculos de baile siempre marcan territorio. Encabezan cartel once figuras internacionales: Marco Flores, Alfonso Losa, Sara Calero, Manuel Liñán, Farruquito, María Moreno, Joaquín Grilo, Manuel Reyes, El Choro, Rapico y el ilustre sevillano Israel Galván con aquel espectáculo que hizo historia, La edad de oro. Seis son estrenos absolutos.
No podían faltar los espectáculos infantiles. Son dos, un proyecto educativo del guitarrista y compositor José Luis Montón para crecer jugando, Flamenco Kids, con una pandilla de amigos que viven en el país mágico de Quillolandia. Y el proyecto de Silvia Marín para su compañía “El flamenco vive”, que cuenta la apasionante tarea de Pulpitarrita de acercar a niños y mayores a la magia de este arte. En la sala Cuarta Pared el 24 y 31 de octubre a las 17.30 horas.
La guinda de la presentación a los medios, la puso el cantaor toledano Israel Fernández con acompañamiento de guitarra del malagueño Rubén Lara. Dos veinteañeros representantes de la última generación de cante y toque que ya ejercen con poderío en el panorama flamenco.
Al sur del sur llega a Madrid con una programación inteligente y difícilmente mejorable. Gente del sur, herederos de la cuna del flamenco que se remonta hasta el siglo XVIII. Gente del sur, que siempre encontró una excelente acogida en Madrid, y que desde hace muchos años han ido convirtiendo a Madrid en la gran capital del flamenco que es hoy en día. Merecido homenaje el que los rinde la Suma Flamenca 2021.