Yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!
Pedro Domingo Murillo (Patriota de Bolivia)

El pasado 16 de julio de 2020, se celebró un homenaje poético en La Ciudad de la Paz Bolivia. Organizada por la Gestora cultural y Escritora Jackeline Barriga Nava Directora del Centro de Conocimiento integral y de innovación.


La publicidad comenzó con una convocatoria a países iberoamericanos de los cuales participan 15 países hermanos y yo como hijo adoptivo de Puerto Rico. Dos días antes otorgue un aporte con la entrevista que se me hiciera en el programa Punto X Punto de Andrea Guerrero Guerrero de República Dominicana, para promocionar en un conversatorio, el gran evento cultural que se llevaría a cabo vía online.
En el programa «Punto X Punto«, se habló sobre la gran celebración del primer grito latinoamericano que buscaba la libertad opresora del yugo español donde existen contradicciones históricas.
Inicialmente, se conoce la fecha del 25 de mayo de 1809 donde se produjo la Revolución de Chuquisaca, sin embargo la segunda fecha que mencionan los historiadores es el 16 de julio del mismo año con la revolución de la Paz, la cual es conocida según el historiador Jorge Siles Salinas como la insurrección triunfante donde se realizó la primera proclama libertaria conocida como la junta tuitiva y se formó el primer gobierno civil desconociendo al español.

Desde principios de año como es de conocimiento público, nos azota una pandemia y todo a cambiado con el aislamiento social y el distanciamiento, entonces se está utilizando los recursos innovadores que ha inventado el humano para seguir llevando y elevando la cultura a su máxima expresión, Jacqueline Barriga Nava, el departamento de La Paz Bolivia y artistas e intelectuales de 15 países celebrarán una gran gala en honor a este gran gesto de libertad latinoamericana rindiendo tributo a la ciudad de La Paz con bailes folclóricos, música y sin lugar a dudas el plato fuerte será las poesías.
La Gran Gala Poética Internacional fue moderada por Jackeline Barriga Nava , la organizadora del evento y el periodista Gabriel Gareca, las palabras de inauguración las otorgó el distinguido Lic. Ricardo Perretta, ex senador de la República de argentina y posteriormente se dio lugar al evento con la lectura de poemas de Carlos Mitru (México), Delmy Chirinos (Potosí Bolivia), Víctor López (Villazon Bolivia), Loreley Molinelli de Urugusy, Marcos Cohelo (Brazil), Ester Cari ( La Paz Bolivia), Jose Guzman (Colombia), Tomás Sánchez (España), Liliana Lenis ( Potosí Bolivia), Ricardo Bocos (Argentina), Juan Luis Flores(La Paz Bolivia), Yeny Tejada (Perú), Magna Jiménez (Chile), Enrique González (Uruguayo), Esteban Rada (La Paz Bolivia) Ernesto Rojas (Argentina), Roberto Godrich (Panamá), Ruth Rivas(Sta Cruz, Bolivia), Patricio Guzmán (Ecuador), Gloria Sofía (Cabo Verde) Roberto Agreda (Cochabamba), este servidor Santos Miguel González (San Juan, Puerto Rico).

El Ballet folclórico llamado «De Mucha Altura», cuyo director es el coreógrafo Hernán Vargas, deleitó el ameno evento con un baile típico de La Paz con una cueca “Cholita Paceña”, cuyos bailarines fueron niños de 7 y 10 años, asimismo hizo su presentación el cantautor paraguayo Dani Moreno Vinader y el músico de jazz Miguel Ángel Canales de nacionalidad chilena. La velada fue clausurada con palabras de un distinguido científico Dr. Gonzalo Taboada López de nacionalidad boliviana.

Al culminar dicho evento, todos los participantes fueron galardonados por la Academia Boliviana de Educación Superior y el Centro de conocimiento integral y de innovación con la Tea de Oro que es un certificado en homenaje al héroe Pedro Domingo Murillo.

Asimismo como producto del evento se edita un libro donde se encontrarán todos los poemas y actividades que tuvo la gala poética internacional por el aniversario de La Paz, auspiciado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, sede de gobierno de Bolivia y además se les entregó a todos los participantes un reconocimiento por esta instancia municipal tan importante.
Se debe considerar que la metodología virtual realizada en este evento fue innovadora y exclusiva porque fue utilizada por primera vez en Bolivia en la que se combinó distintas artes y se mantuvo el protocolo de cualquier evento como si fuera presencial, y ahora replican esta forma de realizar un evento poético en diferentes países, Jackeline barriga es un ejemplo para otros gestores culturales dando una metodología para realizar eventos poéticos.
Colaboración de especial de Jackeline Barriga Navas