
En el marco del reciente escándalo de corrupción en el que está envuelto el exdirector del Departamento Nacional del Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, el gobernador del Magdalena en Colombia, Carlos Caicedo, abogado y actual Gobernador del Magdalena no guardó silencio manifestando que «con razón» no brindaron apoyo a los proyectos presentados por su administración y por la Alcaldía de Santa Marta.
«Se robaron 500mil millones destinados a municipios PDET, con razón no apoyaron ningún proyecto de la Alcaldía de Santa Marta ni de la Gobernación del Magdalena, porque con nosotros si tendrían que ejecutar los proyectos. Despotrican de la paz pero se ferian sus recursos», señaló Carlos Caicedo en su cuenta de Twitter.
Se robaron 500mil millones destinados a municipios PDET, con razón no apoyaron ningún proyecto de la Alcaldía de Santa Marta ni de la Gobernación del Magdalena, porque con nosotros si tendrían que ejecutar los proyectos. Despotrican de la paz pero se ferian sus recursos.

¿Qué hay detrás de este nuevo escándalo que empaña en gobierno Duque?
Al parecer, un medio nacional reveló que el Departamento Nacional de Planeación se vio involucrado en escándalos de corrupción cuando Rodríguez estaba al frente de esa entidad. En un informe de una investigación que tuvo una duración de seis meses, el medio aseguró que funcionarios del DNP, de la Contraloría General, además de congresistas del Partido Conservador, «habrían creado un entramado de corrupción para quedarse con aproximadamente 12% de los recursos que aprueba el Ocad-Paz».
Así las cosas, dicho informativo afirmó que por medio de un “sofisticado mecanismo de corrupción”, los funcionarios antes mencionados se apropiaron de un total de $500.000 millones en coimas de las regalías que estaban destinadas para implementar el Acuerdo de Paz.
Según la investigación, se dio un agravante adicional por cuanto que durante este gobierno, se adelantó el presupuesto en materia de regalías de la próxima década, es decir, se dio un detrimento de futuros recursos del país.


La investigación también señala que uno de los funcionarios sindicados en este caso de corrupción es Aníbal Quiroz, otrora delegado de la Unidad de Regalías, y quien tiene quejas y denuncias ante los entes de control. Es acusado de obstaculizar el trámite de proyectos.
Aseguran los denunciantes que “no ha emitido ningún informe técnico en el que exprese a las entidades territoriales en qué consisten los problemas que encuentra en los proyectos, y observadas las distintas comunicaciones se podrá advertir que son prácticamente las mismas, y en sus listados se incluyen o excluyen proyectos con reparos sin obedecer a criterios objetivos o técnicos, más bien parece un ejercicio absurdamente discrecional o interesado”.
Frente a esto Quiroz se pronunció, indicando que las quejas se trataban de falsas denuncias.
La periodista Valeria Santos, quien realizó este informe para Blu Radio, agregó que Ocad-Paz entregó al rededor de $4,4 billones durante el año pasado para municipios Pdet, pero las asignaciones, según los testimonios de alcaldes en medio de la investigación, fueron mediadas por coimas a funcionarios «que podían incidir en el proceso de viabilización».
En el reporte, Santos también afirmó que Álvaro Dávila, director de regalías del DNP, tendría denuncias ante la Procuraduría y la Fiscalía por supuesto sesgo al momento de elegir los proyectos a cambio de dádivas; también es sindicado de frenar proyectos cuyos requisitos estaban al día.
Otro de los sindicados según el informativo, es el contralor delegado para el posconflicto, Juan Carlos Gualdrón, por «no fiscalizar adecuadamente los recursos que asigna el Ocad-Paz».
A todo lo anterior, denunciado por la mencionada periodista, se le suma que además de las coimas, los proyectos del Ocad-Paz solo podían ser viables a través de un congresista que diera su aval para la ejecución: estos funcionarios cobrarían entre el 5% y el 12% del valor del proyecto.
También se aseguró en el reporte que los recursos durante el año pasado fueron destinados para unos departamentos, mientras que otras regiones como Putumayo y Guainía «recibieron muy pocos recursos».
Y qué decir de la exclusión de los proyectos presentados por el Magdalena, donde el gobernador Carlos Caicedo, en reiteradas ocasiones denunció esta situación. Es importante mencionar que el segundo mejor Plan de Desarrollo fue el de Santa Marta; sin embargo, el gobierno Duque le negó a la alcaldía de esa ciudad todos los proyectos presentados, dándole la espalda tanto al departamento como a su capital.
Cabe resaltar que la bolsa de recursos del Ocad-Paz es limitada y esto genera una competencia de 170 municipios Pdet para obtener financiación para los proyectos; es decir, no hay un tope legal para las iniciativas, por lo que la ley dicta que el Ocad debe hacer una distribución de los recursos con equidad en los territorios.
En ese sentido, los proyectos que sean presentados por los alcaldes de los territorios deben cumplir con el visto bueno del DNP.
¿Pero qué tiene que ver esto con el gobierno Duque?
Pues bien, existe cierta preocupación en el Palacio de Nariño por estas denuncias, así lo reveló la periodista Darcy Quinn en un medio nacional, ya que el exdirector del DNP Luis Alberto Rodríguez vinculado a este entramado de corrupción, fue uno de los jóvenes prodigio de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y del presidente Duque, muy cercano a la jefe de gabinete María Paula Correa.
Es por esta razón la preocupación del gobierno saliente ya que según la comunicadora, el problema se centra en que Rodríguez quería ser contralor de la República, por lo cual «se dedicó a buscar votos y aprobar proyectos que le llevaban determinados congresistas, los que iban a apoyar su aspiración luego en el Congreso».
A raíz de esto muchos han tomado distancia, entre estos la vicepresidenta. Todo parece indicar que la aspiración a la Contraloría está hundida por estas denuncias, que solo son el inicio de la historia del entramado de corrupción que no dejará bien parados al gobierno Duque y algunos funcionarios, pronto exfuncionarios.
*Fuente: Sistema integrado de medios digitales Colombia.