CULTURAL: GOETHE «EL FAUSTO Y MEFISTÓFELES»

PEPE SÁNCHEZ
Periodista

Ese misterioso apotegma (enseñanza en forma de frase final) en el Fausto obra cumbre del escritor alemán Johan Wolfgang von Goethe- quizá permita un poco entender el sentido de la obra y tal vez también la última frase del autor ¡Luz, más Luz! pronunciada en su lecho de muerte.

Este poema dramático narra la historia de Fabio, un sabio anciano que ya en el invierno de su existencia, establece un pacto con Mefistófeles -El Diablo– a quien le entrega el alma a cambio de la juventud. Una obra que consta de dos partes: El Inicio donde se describen los pecados del protagonista y su Pacto Satánico y la segunda, en la que con un sano arrepentimiento, y el auxilio de su amada, logra la Salvación, liberándose del compromiso de servir al Demonio por toda la Eternidad..

La primera empieza cuando Dios hace un pacto con Mefistófeles, que consiste en desviar a Fausto del camino del bien. Como bien sabemos Fausto, uno de los favoritos de Dios, está tratando de obtener la sabiduría -conocer todo lo que sea posible entre el Bien y el Mal- sin desvirtuar los principios morales. Pero el anciano se desespera y al no poder conseguir los resultados que anhela, se vuelve entonces a los secretos de la Magia, pero dándose cuenta de que eso resulta también infructuoso, decide aceptar la oferta de Mefistófeles:

Fausto hace un trato con él: el demonio hará todo lo que Fausto quiera mientras esté en la tierra, y a cambio él servirá al demonio en la otra vida. El trato incluye que, si durante el tiempo que Mefistófeles esté sirviendo a Fausto este queda complacido tanto con algo que aquel le dé, al punto de querer prolongar ese momento eternamente, Fausto morirá en ese instante. 

Fausto conoce a Margarita y con la ayuda del Diablo logra conquistarla, la seduce y la posee.La madre de la joven, muere víctima de un brebaje de adormideras que ella le ha suministrado para poder gozar de mayor libertad con el amante y es en ese preciso instante de dolor y arrepentimiento, que Margarita se da cuenta de que ha quedado embarazada.

El hermano de Margarita, Valentín, sale desesperado en busca de Fausto y lo reta a duelo, pero el anciano -con la  ayuda de Mefistófeles, lo mata.

Esta primera parte de la obra, termina cuando Margarita asfixia a su hijo ilegítimo y es condenada por eso, prefiriendo suicidarse antes que aceptar la colaboración de Fausto y de su aliado El Demonio para eludir la Justicia.

En la segunda parte, Fausto se encuentra con un mundo mágico, en múltiples lugares y con diferentes personajes. Su  relación con Margarita parece olvidada, el ambiente es del todo distinto y la única relación con el pasado es la continua búsqueda de Fausto de la sabiduría.

En el instante supremo de la muerte, a Fausto se le presentan cuatro fantasmas : la Escasez, la Deuda, la Inquietud y la Miseria. El único que entra en el palacio de Fausto es la Inquietud, quien lo maldice y recomienda que deje de ser ciego ante el perdón de Dios.  En ese decisivo instante,  Fausto reacciona y se da cuenta de que en realidad lo más importante es trabajar para que todos puedan conseguir la libertad….

Quiero ver una multitud así, vivir en una tierra libre con un pueblo libre. Entonces podría decir a este instante: «Detente, eres tan bello». Así la huella de mis días no se perderá en los eones. En el presentimiento de esta gran alegría, disfruto, ahora, del instante supremo- dice y cae de espaldas.

Fausto encontró lo que con tanto ahínco buscaba. Encontró que la sabiduría está en el antiquísimo mandato del Amor -Ama A Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a tí mismo- y ha vencido. De acuerdo con el pacto, Mefistófeles le ha dado algo con lo que quiere vivir la eternidad y ahora Fausto debe morir.

Mefistófeles conoce su derrota y se queja

-El cuerpo yace y si el espíritu quiere huir, le enseñaré el pacto escrito en sangre. Pero desgraciadamente hay tantos medios de robarle las almas al diablo. Por la vieja senda tropezábamos, por la nueva tampoco somos bienvenidos- se lamenta

En ese momento los ángeles y Margarita descienden de los Cielos y  entregan el desenlace;  

Margarita: Rodeado de estos nobles espíritus apenas se reconoce a sí mismo; no presiente aún su nueva vida, ya se parece mucho a ese coro. ¡Cómo se despoja de lo terreno! Se desprende de la vieja envoltura. Con su nueva vestidura etérea recupera su noble juventud. Permite que yo sea su instructora. Todavía están cegados sus ojos. Tú, que no niegas cercanía a las más grandes pecadoras y que en los Cielos engrandeces al que sincero se arrepiente. Concede a esta noble alma que se abandonó una vez sin sospechar que se perdía el perdón que se ha merecido.  Quien siempre desea, aspira y lucha, merece recibir la salvación.

Este epílogo se comprende mejor cuando se sabe que el autor, Johan Wolfgang von Goethe, tuvo acceso a varias Escuelas de Pensamiento (Esotéricas o Místicas como también les llaman) según cuenta el escritor  Lorenzo Frau Abrines:

Ingresó en la Masonería el 23 de junio de 1780, dentro de la efímera logia Amalia, que abatió columnas dos años después. En 1830, dos años antes de su muerte, Goethe compuso un poema titulado Para la fiesta de San Juan de 1830, en ocasión de celebrarse su cincuentenario como miembro de la masonería. A su condición de masón y a su paso por la Masonería, así como a otras aficiones que al parecer cultivó, se atribuye influencia en su obra, especialmente en Fausto- señala..

Ahora sí está claro el final. La perpetua búsqueda de la sabiduría, el no retroceder en el proceso, en persistir hasta hallarla, lleva al hombre al encuentro con la cverdadera Luz. la Luz de salvación…¡Luz..más Luz…! 

Un comentario en “CULTURAL: GOETHE «EL FAUSTO Y MEFISTÓFELES»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.