En busca de la voz perdida de García Lorca

Parece confirmado que a la pérdida de su persona hay que añadir la pérdida de su voz, que según quienes le trataron, como su amigo Luis Rosales, la voz de Federico era, “poderosa, grave, bien timbrada y sin ninguna matización metálica.”

TERESA FERNANDEZ HERRERA
Prensa Especializada

Estamos hablando de los años veinte y treinta del siglo pasado en los que grabar voces era un acto cotidiano. Una persona famosa como Federico, lector de sus poemas en varios ámbitos, entre otros en emisoras de radio, en las que también hay constancia de que le entrevistaron, especialmente en Buenos Aires. ¿Cómo es posible que no haya quedado ni un rastro de su voz?

Hay algunas historias que parecen un hechizo. Su sobrina Laura García Lorca dijo que tuvo una cita para grabar su voz en un archivo de la  Biblioteca Nacional, en el “archivo de la palabra”. Pero que nunca llegó a ir “porque se quedó dormido”. Algo que no parece muy lógico, porque Federico era una persona muy responsable y aún suponiendo que por la razón que fuese, faltase a una cita, ¿es creíble que no se disculpara y concertase otra cita, en una institución tan importante como la Biblioteca Nacional de España? ¿Qué dice sobre esto la propia BNE? ¿No hay récords de este incidente?

En la BNE están todas las obras de García Lorca, no pocas de ellas autógrafas, como por ejemplo, el primitivo Auto sentimental, de 1918, la colección de borradores cedidos por Rafael Martínez Nadal en 1999, entre los que están el Romance de la pena negra, la Oda a Walt Whitman, originales autógrafos de la conferencia Las nanas infantiles que pronunció en la Residencia de Estudiantes en 1928, en Nueva York y en La Habana en 1929/1930. ¿Cómo es posible que estén los manuscritos y no la voz en tan repetida conferencia?

También están en la BNE los originales autógrafos de las dos obras relacionadas con la homosexualidad, El Público también adquirido por la BNE en 1997 a Rafael Martínez Nadal y los Sonetos del amor oscuro. El poema Crucifixión escrito en Nueva York, todo ello publicado muchos años más tarde por razones que no se escapan a nadie.

Hacer click en el siguiente link a continuación 
https://youtu.be/AQHD-XOLUVE Entrevista simulada. Información auténtica.

También están en la BNE una obra importante de Federico como dibujante: La mano de vidrio: Interrogatorio en varias estrofas. Concebido por Pablo Neruda y Lorca como regalo para su amiga Sara Tornú de Rojas Paz, en 1934 en Buenos Aires. Siete poemas del poeta chileno y diez dibujos a tinta del granadino. El último Cabezas cortadas de Federico García Lorca y Pablo Neruda. Como tantas otras veces  aquí Federico parece presagiar su propia muerte.

Ediciones impresas, desde la primera edición de su primer libro Impresiones y paisajes, 1918. Una edición de 1933 del Romancero gitano dedicada a Adriano del Valle. El Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías  y su traducción al inglés Lament for the death of a bullfighter  de 1937 y la traducción al alemán del Romancero gitano de 1938, Zigeunerromanzen.

Hasta 4300 referencias autógrafas, impresas, dibujos, bibliográficas de García Lorca guarda la BNE. Incluso los discos La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla y Omega (Poeta en NuevaYork) de Enrique Morente y Lagartija Nick se guardan en la BNE.

Pero ni rastro de su voz. ¿Una cita fallida y ya está? Increíble.

Puestos a decir, se ha llegado a decir y a escribir, que en los archivos de Radio Nacional de España que fueron destruidos durante la guerra civil hubo grabaciones de García Lorca. Pero resulta, que RNE fue fundada por Millán Astray en 1937, cuando Federico ya llevaba un año muerto. ¿Autor del bulo? Desconocido.

El rastro de Buenos Aires.

En 1934 Federico pasó seis meses en Buenos Aires, para asistir a las representaciones de sus obras Mariana Pineda, Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa interpretadas por su musa Margarita Xirgu.

Hay constancia con fotografías de Federico ante los micrófonos de Radio Stentor, Radio Splendid y Radio Prieto. Pero realizar una búsqueda de aquellos posibles archivos parece una tarea homérica.

Ya en este siglo, el periodista español, Juan Tapia, en su conferencia La historia inacabada de una voz, reveló los avatares de su investigación sin resultados en España. Quedaban dos posibilidades, Nueva York, donde no encontró registros sonoros y Buenos Aires. Argentina era un país pionero en radiofonía y había constancia de intervenciones de Lorca en las radios porteñas.

Investigaciones en internet le llevaron a la argentina Clelia Volonteri quien le aseguró la existencia de archivos de Lorca en Difilm dirigida por Roberto di Chiara. Pero di Chiara, experto en cine, no había individualizado un archivo entre seiscientas cintas que en una entradilla anunciaba: “Con ustedes el poeta español Federico García Lorca”.

Tapia inició la búsqueda y encontró dos grabaciones en penoso estado de conservación, que debían pasar por una complicada limpieza  y restauración antes de poder salir a la luz.  Di Chiara ofreció a la Fundación Federico García Lorca una posible adquisición que no llegó a buen término. Tanto Tapia como di Chiara aseguran que la familia del poeta se opuso rotundamente a la publicación de cualquier documento sonoro y la familia Montesinos declaró que di Chiara no había mostrado interés.  

En una de las grabaciones para Radio Splendid, pueden captarse estas palabras de Lorca: Nadie sabe ni se imagina la emoción simple y profunda que rodea mi corazón como una corona de flores invisibles, al saber que en estos instantes mi voz se está oyendo en América y que, sobre todo, está vibrando en Buenos Aires, enredada en el gran altavoz del bar, o disminuida en la pequeña radio que tienen en su cuarto de estudiante, o la muchachita que hace escalas en su piano. ¡Salud, amigos!”.

En la grabación para Radio Prieto, parece que Lorca comenta unos cuatro minutos las corridas de toros.

Pero nadie hasta hoy se ha ofrecido a financiar la restauración de las cintas, imposible sin la ratificación de la familia de Lorca. Además si se diera el caso habría que autentificar la voz de Lorca y no queda nadie vivo para hacerlo. El último contemporáneo de Lorca, Pepín Bello, falleció en 2008. Las cintas, según Tapia, están en el archivo, pero sin esos procesos y autorizaciones no pueden publicarse.

Nana de Sevilla con coro

Así pues la voz de Federico permanecerá oculta, excepto por una grabación de La nana de Sevilla cantada por la Argentinita, con el poeta en persona al piano, donde parece escucharse una voz de fondo que pudiera ser la de Federico haciéndola un coro. Pero es tan deficiente que de ninguna manera se puede decir, aunque lo sea, que estemos ante un documento válido de la voz del poeta. De su voz al piano sí, hay certeza documental.

Anda jaleo

El mayor poeta español del siglo XX sigue rodeado de misterios e incógnitas. Desconocemos, al menos oficialmente, el paradero de sus restos, aunque se rumorea que están enterrados en su pueblo natal, Fuente Vaqueros. Rumor, no certeza. La familia no parece estar interesada en rescatar estos documentos con su voz.

¿Alguien lo entiende? Yo no lo entiendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.