LA AMAZONIA EN LLAMAS: «PROBLEMA MUNDIAL»

Lo que esta sucediendo en La Amazonia ya no atañe solo a los países que colindan con esta zona conocida como El Pulmón del Mundo. Es un ECOCIDIO en toda regla que nos llena de estupor, impotencia, mucho dolor por tanta pérdida irreparable. La Amazonia en llamas, desde hace unas horas a pasado a ser reconocido como un PROBLEMA MUNDIAL.

La Amazonía tiene una superficie de 6,7 millones de kilómetros cuadrados, conocido por todos como EL PULMÓN DEL PLANETA ya que juega un papel clave e importante en la regulación de los sistemas de monzones, representando una riqueza incalculable en bio diversidad, así como la de acoger alrededor de 400 grupos indígenas y aborígenes del lugar.

Jair Bolsonaro
Presidente de Brasil

Sabemos que en estas épocas del año, siempre suele prenderse alguna parte de la Amazonia pero jamás de la forma tan «dantesca» como ahora sucede. Esto está arrasando «literalmente» con el pulmón de la tierra ante la indiferencia cínica de Jair Bolsonaro, Presidente de Brasil, que a la fecha tiene un 83% más de focos que el pasado año 2018 y como si fuera poco, esto afecta a más de la mitad de la mayor selva tropical del mundo por lo que muchos estados amazónicos se han declarado en emergencia o alerta ambiental.

¿CAUSAS DIRECTAS? del aumento del incendio se atribuye a la creciente deforestación que con este gobierno de Jair Bolsonaro se ha incrementado en un 273% debido a que el fuego es utilizado para abrir carreteras o pistas o despejar las tierras para su uso agrícola y muchas veces la falta de «precaución» como la de previsión hace que esto se vaya fuera de control. Que si bien, no se ha modificado el código forestal, las palabras del Presidente del Brasil dizque a favor de la «explotación razonable» como la actitud de sus ministros claramente notoria a favor de los madereros frente a los grupos indígenas han conseguido que «la expansión ilegal campee a sus anchas» pero no solo se ha dado pie a los grandes del sector agropecuario sino «a todo tipo de explotadores» trascendiendo que «la violencia» se ha extendido aún más, por toda la zona como lo narra este activista indigena en un evento el pasado mes de abril:

Ante todo tipo de explotaciones desenfrenadas en la zona, se suma la de los buscadores de metales y piedras preciosas quienes por lo visto, no valoran la vida de quienes son los guardianes de la Amazonia tal como ocurriera con el crimen de un activista en el estado de Amapá y por lo que escuchamos anteriormente este seria solo uno de los muchos casos que se vienen sucediendo..

Otras de las causas que podría haber colaborado para que este gran incendio ocurra, es la temporada seca, tal como se refirió el Ministro de Medio Ambiente del Brasil Ricardo Salles, en su cuenta de twitter en una publicación que hiciera el pasado miercoles: «El clima seco, el viento y el calor hicieron que los incendios aumentaran en casi todo el país». Pero…. al respecto el Investigador del IPAN Alberto Setzer dijo a la Agencia Reuters: «No hay nada anormal en torno al clima o las precipitaciones en la región amazónica este año, que están solo un poco por debajo del promedio». Si bien la estación seca crea condiciones favorables para el uso y la propagación del fuego, «iniciar un incendio es el trabajo de los humanos, ya sea de forma deliberada o por accidente». En esto último refiriéndose a los incendios iniciados por agricultores y campesinos, que utilizan el fuego como herramienta para despejar un área que primero talan, creando así espacio para su ganado y plantaciones. «Porque no hay fuego natural en el Amazonas, las personas que practican la quema, pueden empeorar y encender incendios en la estación seca», señala el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, conocido por sus siglas, IPAM. A continuación un científico de la NASA desmiente al Presidente del Brasil…

Así mismo, El Presidente del Brasil Jair Bolsonaro ha tenido la insensatez de culpar sin ningún tipo de pruebas a las indistintas ONGs Ambientalistas de las llamas que consumen la Amazonia, lo que resulta preocupante ya que criminaliza a los testigos incómodos de los desmanes. La actitud del Presidente de Brasil, declarado negacionista de la crisis climática sin lugar a dudas compromete el futuro de todos.

La Amazonia ante esta terrible calamidad, hoy, a los ojos del mundo, llevó a Bolsonaro el pasado viernes el ordenar a las Fuerzas Armadas a ayudar a combatir dichos incendios, autorizando el despliegue de soldados en reservas naturales, tierras indígenas y áreas fronterizas de la región para luchar contra el fuego. Primera medida efectiva adoptada por el gobierno después de tantos días ante tan estrepitosa catástrofe mundial.

Enmanuel Macron
Presidente de Francia

El Grupo de los Siete (G7), que representa a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, además de la Unión Europea, reunidos en Francia, acordaron este lunes destinar una «ayuda inmediata de US$22 millones para combatir el fuego en el Amazonas». Para apoyar a los países afectados por la gran catástrofe que devasta al “pulmón del planeta” como la denominó Enmanuel Macron Presidente de Francia y anfitrión de esta cita cumbre. Dinero que se distribuirá entre todos los países afectados por los incendios que den a conocer sus necesidades inmediatas, explicó Macron, que adelantó que Francia, que con Guyana tiene su frontera más larga junto con Brasil, proporcionará un “apoyo militar en las próximas horas”.

Lamentablemente dicho ofrecimiento fue denegado por el Presidente de Brasil, hecho insólito en donde se pone en una postura como si fueran limosnas.

Así mismo se sabe que en la víspera a este anuncio se viene trabajando también un plan de largo plazo para “reforestar” las zonas devastadas y apoyar a las comunidades locales que será desvelado en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre. Más allá de la ayuda inmediata, el G7 y los países aliados miran respecto al futuro de la Amazonia. La idea, explicó el presidente de Chile Piñeira, país que organizará la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático, la COP25, en diciembre próximo, es “proteger los bosques, la biodiversidad de la Amazonia y reforestar esa región del mundo”. Para ello, se desvelará en la Asamblea General de la ONU una “estrategia de largo plazo” que, acotó Macron, buscará también el bienestar de las “poblaciones locales”, así como garantizar un “desarrollo sostenible y la ecología” en la región. Se trabajará no solo con los Estados, sino también “con las regiones y con todos los actores locales y las poblaciones indígenas”. Así mismo Macron dijo: “La pérdida del primer pulmón del planeta es un problema mundial, ningún país puede decir que solo le concierne a él, aunque se respeten las soberanías”, al anunciar el acuerdo sobre este tema que ha ocupado un espacio prioritario en todas las conversaciones desde que los líderes del G7 comenzaron a conversar, la noche del sábado.

Según las últimas cifras, 79.513 fuegos han sido registrados en Brasil en lo que va de año, más de la mitad de estos han ocurrido en la Amazonia, los incendios también han devastado cientos de miles de hectáreas en Bolivia y Paraguay.

Las palabras de Macron contenían indirectas para el Presidente de Brasil Jair Bolsonaro, con quien tiene un duro enfrentamiento a causa de los incendios y a donde se ha llegado. Con su impulso para tratar la “crisis internacional” de la Amazonia en el G7, Enmanuel Macron Presidente de Francia, ha impuesto su visión de que los incendios forestales de la región del mundo “que absorbe el 14% del dióxido de carbono del mundo” son una cuestión que afecta a todo el planeta y no solo a los países del entorno de la Amazonia.

Al comienzo de la polémica, Jair Bolsonaro Presidente de Brasil acusó a su homologo Francés de tener una mentalidad “colonialista”.

La presidencia francesa confirmó entretanto que a Biarritz había llegado uno de los mayores críticos de Bolsonaro, el jefe indio del Amazonas Raoni, a quien Macron no descartó la posibilidad de recibirlo —como lo hiciera a principios de año. Macron recordó que el activista brasileño está en la ciudad vascofrancesa invitado por las ONGs, no por París.

Consecuencias

Una protesta internacional llevó a Noruega y Alemania no enviar donaciones al fondo Amazónico de Brasil, hecho que provoco las burlas del Presidente carioca sin embargo y ante los hechos por todo el mundo vistos creemos que deberán aplicarse medidas más contundentes y globales para proteger este bien universal e imprescindible.

Como fuere nos encontrámos frente a un ECOCIDIO (ataque ecológico) SIN FIN.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.