Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2022

TERESA FERNANDEZ HERRERA
Prensa Especializada

Del 8 al 26 de noviembre los teatros cordobeses, Gran Teatro y Góngora acompañarán con una amplia y selecta programación flamenca al concurso en el que participan setenta y dos artistas en esta XXIII edición.

El jurado del “Concurso de Concursos” ha presentado trece candidaturas de baile, cuarenta y tres de cante y dieciséis de guitarra. Los artistas pasarán por las distintas fases del concurso hasta llegar a los privilegiados finalistas y a la gran final de premiados. Y como ya es costumbre, para dar realce a este certamen trienal, están programadas seis galas.

Las galas. Gran Teatro.

Doña Carmen Linares que acaba de añadir a sus muchos premios la nunca mejor dicho, joya de la corona, el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con María Pagés, presentó el sábado 12 de noviembre en el Gran Teatro un espectáculo en homenaje a Manuel de Falla y Federico García Lorca, uno más, en el centenario del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922.

Una primera parte, Falla, Lorca y cante jondo, en la que Carmen Linares interpretó algunos cantes primitivos andaluces, tonás, cantiñas, tangos, etc, que escribieron poetas del flamenco como el propio Lorca, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez. Es decir, una primera parte dedicada al acervo popular del flamenco. Es decir, lo que era el flamenco antes del concurso.

Una segunda parte en la que como consecuencia del concurso, el flamenco pasó de categoría popular a categoría cultural. Los protagonistas fueron los maestros Turina y Falla con algunas de sus obras y como broche de oro El amor brujo, compuesta en 1925. Carmen estuvo acompañada por la Orquesta de Córdoba dirigida por Luis Pérez.

El Concurso Nacional de Cante Jondo de 1922 se considera el modelo y precedente de este Concurso Nacional de Flamenco de Córdoba iniciado en 1956.

Sota, caballo y reina. Jondismo actuales el tema elegido por el coreógrafo y bailaor Marco Flores, ganador  del CNAF en la categoría de baile en 2007. También inspirado en 1922, tendrá su representación el próximo miércoles 23 de noviembre.

Marco Flores tiene la intención de mostrar la evolución de la danza flamenca durante el siglo transcurrido entre estas dos fechas, 1922-2022. Con permiso de los críticos que rechazan como jonda cualquier innovación. Mejor dicho, sin permiso. Hay algunos que no se enteran de que el arte, -cualquier arte- es un reflejo de la sociedad que lo produce y evidentemente la sociedad de hoy no tiene nada que ver con la de hace un siglo.

Olga Pericet, Premio Nacional de Danza 2018, esta vez sin Antonia Jiménez vuelve con La leona   el viernes 18 de noviembre, un espectáculo inspirado en la felina y el instrumento que la simboliza: La guitarra creada por el luthier Antonio Torres, (Almería 1817-1892) considerada primer prototipo de la guitarra española y flamenca . Se le considera como el Stradivari de la guitarra. En este proceso Pericet se desnuda, física y espiritualmente, en experiencia íntima consigo misma y con los espectadores. ¡Leona!

El Niño Seve. Luna de la Judería

De Córdoba tenía que ser este joven guitarrista que en su primer trabajo discográfico se inspira en la judería más importante de España. Él fue el ganador del premio de guitarra en el concurso de 2017.

Él dice que su estilo personal está construido en la inspiración de Paco de Lucía y Vicente Amigo, es decir, se considera discípulo del discípulo. El concierto, el sábado 19 de noviembre, será casi una orquesta, ya que estará acompañado por piano, bajo, violín, percusión, coros, palmas y danza. El título, Luna de la Judería, promete mucho.

The Game, es un espectáculo producido por el cantaor José Valencia, el guitarrista Juan Requena y el bailaor Jesús Carmona autor del diseño de coreografía. Han creado un mundo onírico, espacio por definición de la libertad en el arte, respetando el lenguaje flamenco. Un espectáculo teatralizado, con criterios narrativos.

Valencia al cante, Requena a la guitarra y Carmona al baile se adentran en un mundo onírico y lúdico en el que disfrutan al máximo por todos los palos, desde los pregones a las alegrías, en un viaje que los lleva desde la tradición a la vanguardia.

El 24 de noviembre a las 20 horas.

Teatro Góngora. Magia Flamenca

Thebestof flamenco magic es un espectáculo infantil creado por la compañía Magia Flamenca, que dirigen Miguel Ángel Alcobendas y Prudencio Ojuelos. Magia Flamenca nació cuando estudiaban en la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba. Se representará para escolares los días 21 y 22 de noviembre a las 12 horas.

Con Thebestof Flamenco Magic, un proyecto muy ambicioso, se sumergen en la educación más genuina. Magia Flamenca es imagen de la fusión de magia, circo, acrobacias, payasos y flamenco. Trabajan en colaboración con el grupo flamenco Inkele con el que han logrado un espectáculo educativo muy atractivo, con recorrido desde el humor y la magia por los diferentes palos del flamenco.

El jurado.

El jurado de esta vigésima tercera edición está presidido por Marian Aguilar, teniente de alcalde de Cultura y presidenta del Instituto Municipal de las Artes Escénicas Gran Teatro de Córdoba, (IMAE) ente organizador del certamen. El vicepresidente es Juan Carlos Limia, gerente del IMAE. Como vocales, artistas y especialistas en cada una de las tres secciones del Concurso. Cante: Julián Estrada, Esperanza Fernández, David Pino y Arcángel. Baile: Inmaculada Aguilar, Olga Pericet y Antonio Najarro. Guitarra: Dani de Morón, Gerardo Núñez y Norberto Torres.

Los ganadores.

Los ganadores que resulten elegidos en las tres categorías en la fase final por el jurado recibirán su galardón y actuarán en la Gala de Entrega de Premios, que tendrá lugar en el Gran Teatro de Córdoba, el sábado 26 de noviembre, a las veinte horas.

Exposición Invictus.

Esta exposición del fotógrafo Toni Blanco, está abierta al público en la Casa Góngora del 10 de noviembre al 10 de diciembre. En ella, el reconocido fotógrafo flamenco, expone imágenes de diferentes ganadores del Concurso Nacional de Arte Flamenco a lo largo de su historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.