El dia de ayer viernes 21 de Agosto desde Prades, localidad francesa situada en el departamento de Pirineos Orientales, Capital histórica del condado catalán medieval del Conflent, así como de la comarca histórica homónima de la Generalitat Catalana, Catalunya del Nord. Lugar desde donde se ha realizado la conferencia ‘¿Independencia desactivada?’ en la 52ª Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent (UCE) a cargo del Ex-Presidente de la Generalitat Catalana cuyo mandato acabó con la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española quien también fuera Alcalde de la Provincia de Girona una de las 4 que conforman Catalunya, hoy Líder de Junts per Catalunya y Eurodiputado en Bruselas y Estrasburgo Carles Puigdemont, quien fue acompañado de su esposa la Señora Marcela Topor, diputados y dirigentes de JxCat como Josep Rius, Elsa Artadi, Laura Borràs, Albet Batet, Josep Costa y Francesc Dalmases, los también eurodiputados Toni Comín, que intervino ayer en la UCE y Clara Ponsatí. Por sus abogados, Gonzalo Boye e Isabel Elbal o por el jefe de su oficina de ex- Presidente Josep Lluís Alay, así como otros de sus colaboradores. No asistió al acto el actual Presidente de la Generalitat Catalana Quim Torra, de quien se sabe es el encargado de cerrar el domingo esta edición de la UCE.
Carles Puigdemont dijo textualmente y como veremos en el siguiente video, que al ver que no hay y que no saldrá ninguna plataforma mediadora en el tema del Conflicto Catalán en pos de la Independencia de España, es que apuesta por «una confrontación inteligente con el estado español» ya que como el mismo asegura: «Del Estado no saldrá nunca una plataforma negociadora que aborde la autodeterminación de Catalunya” lo que para él seria la “única vía transitable, realista y sin falsas ilusiones” para alcanzar la independencia de Catalunya de España.
La línea discursiva coincide mucho con la del Consell per la República, que trabaja en una estrategia común para todos los partidos independentistas desde hace meses de hecho lo detalla así cuando dice: “Desde el Consell per la República hemos intentado poner el marco para esa alianza”, tachando el organismo soberanista como “una necesidad y un elemento clave en la consecución de una estrategia compartida”.
“El Consell representa lo que empezamos el 1 de Octubre, que fué el peldaño más alto que hemos alcanzado. Pero necesitamos subir más peldaños”, así mismo advirtió que mientras Catalunya forme parte del Estado español no tendrá “ninguna capacidad de sobrevivir como nación”. Pero también ha querido poner sobre la mesa el hecho de que “todos los intentos del Estado para desactivar este movimiento político y social han fracasado” y que los líderes del 1 de Octubre aunque estén ex-patriados o encarcelados mantienen su objetivo: «El de construir una república catalana».
“La negociación con el Estado es la vía preferida por la inmensa mayoría de los catalanes de manera incontestable, pero ni con mayorías sólidas, el Estado quiere aceptar una resolución acordada del conflicto”.
Así mismo señaló que es una “vía democrática” aunque “quizá sea la menos segura y la más incierta de todas”, que “Preferimos otras vías, pero no las hay. 3 años después del 1 de Octubre las evidencias acumuladas señalan que no hay otra vía que no sea esta”, marcando en parte cuál será la hoja de ruta de su partido. Un diagnóstico similar al que ya se han venido manifestando otros actores del indenpendentismo estos últimos años como lo hizo en su momento Assemblea Nacional Catalana (ANC), Demòcrtes de Catalunya y el propio Consell per la República que está encabezado por el propio Carles Puigdemont y al que ha hecho alusión al final de su discurso.
Así mismo dijo en otro momento de su intervención que “Los partidos monárquicos que son la mayoría de los españoles, están dispuestos a forzar las costuras del sistema, pero no para buscar soluciones arriesgadas sino para hacer lo contrario, para adelgazar, liquidar y para reprimir mejor el autogobierno de Catalunya”.
También ante la Pregunta de ¿Independencia Desactivada? dijo: “La pregunta no es si tenemos la independencia desactivada. La pregunta es si queremos desactivar la independencia”, aseverando sobre el título de su intervención. “La segunda pregunta es si hacemos lo suficiente con voluntad, liderazgos comprometidos y razones para conseguir la independencia” así tras exponer su análisis del contexto político actual, Carles Puigdemonto ha hecho una exhortación a las demás fuerzas independentistas “mucha preparación”, porque el “Estado no tiene miedo” y ha asegurado que no es momento “de excluir a nadie”. “No sobra nadie, cuando hemos ido unidos, hemos sido más fuertes”, resaltando así que la unidad y la fortaleza, no bastan, como tampoco la voluntad de alcanzar la independencia o los liderazgos comprometidos.
Durante su intervención utilizó la metáfora de una “pared agrietada” que usa el vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, en su último libro Eixamplant l’esquerda hi guanyarà la independència (Comanegra, 2020), y ha afirmado que “la voluntad de superar esa pared es lo que debe mantener activa la voluntad de alcanzar la independencia”. En este sentido, ha pedido a todos los actores de su espectro político “planificación”, que se “traten como aliados de una misma causa” y que acuerden “una estrategia común para superar esa pared dura”. “Abandonemos el fatalismo y la intransigencia, hay que huir de atajos y de la moral de derrota”.
La represión nos ha dejado muescas en el cuerpo y tiene efectos secundarios visibles. A veces hay división, desorientación, desmovilización y enojo”,
Así mismo el Ex-Presidente Carles Puigdemont ha atribuido la “agresividad de la represión del Estado» en gran parte de los desencuentros y discrepancias que se dan entre las fuerzas independentistas desde el referéndum del 1 de octubre del 2017 hasta hoy; lo que afecta también a los dos socios del Govern, su partido, JxCat, y a Esquerra Republicana. No obstante, al empezar su discurso quiso dejar claro que en su intervención no hay ninguna respuesta a los últimos acontecimientos políticos –la pugna desatada entre los dos socios del Ejecutivo catalán en el Parlament– ni ningún ataque a otros partidos o mensajes encubiertos, y ha afirmado que pretende contribuir al debate porque su proyecto, la independencia, “necesita un debate interno permanente”. También ha considerado que “sin la represión esa situación no se habría dado con la intensidad que se ha visto» las que ha considerado que “son efectos reparables” porque “Donde hay desorientación, puede haber orientación. Donde hay división, puede haber unión. Donde hay enojo puede haber esperanza y donde hay desmovilización, puede haber movilización”.
Así mismo se conoció que Carles Puigdemont ayer visitó de sorpresa la localidad francesa de Elna, a una hora de Prada de Conflent, un municipio simbólico por su implicación en el referéndum del 1 de Octubre ya que allí se custodiaron las urnas antes de distribuirlas por toda Catalunya. Ese lugar también tuvo un papel crucial para el exilio español y catalán tras la Guerra Civil, donde nacieron muchos hijos de mujeres refugiadas gracias a la Maternidad Suiza. Si bien no ha sido la primera visita del expresident a la zona. Dada su condición de eurodiputado y la inmunidad que ello le confiere, ya ha celebrado en Perpiñán reuniones del Consell per la República, como la que se llevó a cabo el pasado mes de julio, e incluso el gran acto multitudinario del pasado 29 de febrero que fue abarrotado de buses, vehículos y gente que cruzaba a pie toda una gran manifestación que dió la vuelta al mundo por lo trascendental y relevante.
Así mismo se pudo apreciar al Lider Catalán acercarse a muchas de las personas que se congregaron en la UCE así como lo hizo Toni Castellà, el líder de Democràtes, a una manifestación en solidaridad con los presos que se convoca todos los jueves en Perpiñán y que ayer tuvo lugar en Elna, junto a la Maternidad anteriormente mencionada.
Reblogueó esto en TELEVISIÓN DIGITAL.
Me gustaMe gusta