JAPÓN: A 75 AÑOS DEL ATAQUE A HIROSHIMA

Cortesía de Atrapados en EL TIEMPO….

«Los efectos de la bomba atómica en Hiroshima persisten hasta la fecha… Y a pesar de esto, el mundo no se ha desecho de esas armas, por el contrario ha aumentado su arsenal y los países con armas nucleares modernizan sus arsenales y desarrollan armamentos y vehículos nuevos para utilizarlos. Hoy 75 años después los que han sobrevivido a esta catástrofe manifiestan que es la peor experiencia que le puede ocurrir a alguien, ser víctima de una bomba nuclear, el arma más destructiva creada por el hombre..»

….Hace un siglo, una pandemia se había declarado en el mundo. En plena guerra mundial, los países no colaboraron para combatir aquella gripe. Veinte años más tarde, el nacionalismo acabó provocando una guerra mundial aún peor y el uso de las bombas atómicas.

Antes de que amaneciera aquel 6 de agosto en el año de 1945, las sirenas antiaéreas sonaron de noche y muchos tuvieron que esconderse en refugios.. Desde lo alto, lejano en la oscuridad de los cielos llegaba un ruido estruendoso al unísono que brotaban de las hélices de los aviones de los Estados Unidos comprobando que ho hubieran nubes en Hiroshima. Muchos al levantarse en sus refugios tuvieron un mal presentimiento…. Y es que hace 75 años a hoy, el ejército de Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, tres días después hizo lo mismo en la ciudad de Nagasaki, ambas bombas atómicas a la fecha fueron las únicas utilizadas en el mundo hasta el día de hoy dejándo más de 200.000 muertos por la radiación y posteriormente durante décadas estas muertes fueron sumando, llegando a más de 400.000 por problemas de salud relacionados con dichas bombas.

Un joven japonés de nombre Tetsuka Kiwamu (39) al acercarce al Parque Memorial de la Paz en su moto en donde el dia de hoy se llevaba a cabo la ceremonia de conmemoración por el 75 aniversario de lo ocurrido en Hiroshima, la misma que se ha desarrollado bajo las limitaciones impuestas por la lucha contra la pandemia, explicaba a la agencia efe «Hace mucho tiempo, los abuelos contaron su historia, pero muchos ya han muerto. Ahora mucha gente joven no recuerda este día, así que esta ceremonia es para que nunca se olvide«. El temor de este joven japonés de que las nuevas generaciones olviden lo ocurrido es compartido por muchos supervivientes de la bomba atómica, que hoy tienen una media de 83 años.

Es lamentable que a pesar de lo sucedido y lo oído de boca de sus sobrevivientes 75 años después es un tiempo más que suficiente para haber aprendido la lección de que el poseer armas nucleares lo único que logra es disminuir la seguridad en vez de reforzarla. Esta desvastacion ocurrida en Hiroshima y Nagasaki hace 75 años ocurre justo ahora en el marco de la Pandemia del Covid-19, toda una calamidad que ha puesto al descubierto las múltiples debilidades del mundo, entre ellas la de la amenaza nuclear.

La ONU insiste en que regresen a la senda de la eliminación total de ese armamento todos los países que las tienen, porque el riesgo de que las armas nucleares se usen con intención o sin ella es demasiado alto como para que se continúe esa tendencia, instándo a salvaguardar y fortalecer los instrumentos y políticas de no-proliferación y desarme. Antes de terminar su mensaje, El Secretario General de la ONU  António Guterres, invitó a los jóvenes y a la sociedad civil en su conjunto a impulsar la causa del desarme y reiteró que las Naciones Unidas seguirán trabajando para conseguir el objetivo común de lograr un mundo libre de armas nucleares.

Hoy en Japón, Hiroshima ha conmemorado su 75º aniversario del lanzamiento de esta bomba nuclear por parte de Estados Unidos que fuera utilizada para poner fin a la Segunda Guerra Mundial con un potente discurso a favor de la abolición de las armas nucleares. Actos conmemorativos efectuados hoy jueves que dan fé de la » resiliencia de esta ciudad japonesa».

En dichos actos, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, hizo referencia a esas previsiones en la ceremonia en la que se recordó el ataque nuclear que sufrió la ciudad el 6 de agosto de 1945, tres días antes de que otra bomba atómica destrozara la ciudad nipona de Nagasaki: «Se rumoreaba en ese momento que nada crecería aquí durante 75 años. Sin embargo, Hiroshima se recuperó y se convirtió en un símbolo de la paz», señaló Matsui sobre el ataque estadounidense. También ha lanzado una solemne advertencia contra el aumento del “nacionalismo egocéntrico” y ha pedido mayor cooperación internacional contra la covid-19 trazando un vívido paralelismo entre la situación que se vivía hace un siglo y la pandemia actual, dejando claro los riesgos que se corren si no se actúa. “Cuando la pandemia de gripe de 1918 atacó (…) se cobró decenas de millones de vidas y aterrorizó al mundo porque los países que combatían en la Primera Guerra Mundial fueron incapaces de combatir la amenaza conjuntamente”, apuntó Matsui. “Una oleada subsecuente de nacionalismo llevó a la Segunda Guerra Mundial y las bombas atómicas”. “Con lo que hemos aprendido de las tragedias del pasado deberíamos poder superar esta amenaza”, indicó, en referencia a la covid-19. “No debemos dejar que ese doloroso pasado se repita, -subrayó- La sociedad civil debe rechazar el nacionalismo egocéntrico y unirse ante las amenazas de todo tipo”.

El acto, se desarrolló en el Parque de la Paz de Hiroshima, cerca del hipocentro de la explosión es este año más reducido, en tiempo y en participantes que en otras ocasiones, en donde la pandemia es el invitado menos bienvenido y más presente en la ceremonia en recuerdo de aquel desastre. Homenaje que sirvió para insistir en la necesidad de que el Gobierno de Japón, (único país que ha sufrido un ataque atómico), se decida a firmar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aprobado hace tres años en la ONU, una iniciativa en la que el país asiático quedó al margen desde el principio.

Así mismo. el Sr. Alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui ante unas 880 personas, entre las que se encontraban una audiencia protegida con mascarillas guardando una estricta medida de seguridad. Entre ellos los «hibakusha» o supervivientes del ataque nuclear, diplomáticos, representantes de la sociedad civil encabezados por el primer ministro nipón, Shinzo Abe, (una pequeña parte de las decenas de miles que cada año participaban de esta magna conmemoración) a las que el Señor Alcalde se dirige y dice: «Pido al Gobierno japonés que acate el llamamiento de los ‘hibakusha’ para firmar, ratificar y ser parte del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares«

Al respecto, este tratado fue aprobado en la ONU el 7 de julio de 2017 por 122 estados miembros, pero para que entre en vigor necesita ser ratificado por al menos 50 naciones y hasta hoy solo lo han hecho 40, entre las que no se incluyen ni Japón ni las potencias nucleares.

«Ahora más que nunca los líderes mundiales deben reforzar su determinación para hacer que este marco legal funcione efectivamente», insistió.

El alcalde de Hiroshima Kazumi Matsui habló después de la presentación de ofrendas florales ante un monumento que recuerda la tragedia y tras un momento de silencio sostenido, mientras, se oía el tañido de una campana que marcó el comienzo de un minuto de silencio. A las 8.16, en una breve locución retransmitida en directo por la televisión nipona. En un mensaje posterior, el primer ministro nipón, Shinzo Abe evitó en todo momento hablar del Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, que no ha sido suscrito por ninguna potencia nuclear y aún requiere la firma de diez países más para entrar en vigor. pero dijo que, como viene repitiendo, su país luchará «con tenacidad» para conseguir un mundo libre de armas nucleares.

Keiko Ogura

La covid-19 estaba presente en muchos hibakusha (supervivientes de las bombas atómicas) que encuentran paralelos entre la pandemia y las consecuencias de aquellos ataques como lo manifiesta una de las supervivientes, la señora Keiko Ogura de 83 años en videoconferencia: “Me recuerda el miedo a la radiación que teníamos después de la bomba. El virus es un enemigo formidable, que no se puede ver, que puede causar muertes repentinas, como aquella bomba, y seguimos sin tener panacea contra él. Hace 70 años, la gente moría como resultado de la radiación, gente sin heridas visibles caía muerta de repente. ‘¿Por qué no tenemos medicinas para tratarlo?’, le preguntábamos entonces a los médicos. La del coronavirus es una situación muy parecida… nadie puede escapar a sus efectos” “Si somos complacientes podemos caer en este camino hacia una guerra nuclear”, “Es muy parecido al miedo a una segunda o tercera ola de covid-19. Siento la misma sensación de crisis” advertía Ogura quién llamó mucho la atención con sus palabras tanto a la prensa nacional como a la internacional, quién como el alcalde Matsui considera que la única solución posible, tanto contra el coronavirus como contra las armas nucleares, es la colaboración internacional.. De hecho, esta situación de la pandemia se hacia notar al poder apreciar un número menor de participantes de lo que estabamos acostumbrados, para evitar contagios por la pandemia del covid-19, hechos que provocaron la inasistencia de líderes internacionales que sin embargo hicieron acto de presencia mediante mensajes de vídeo.

Así mismo, este año la conmemoración no terminó como en los anteriores con la popular tradición del lanzamiento al río Motoyasu de unas linternas flotantes de papel con mensajes de paz por el mismo tema para evitar contagios. Sin se pudo apreciar como centenares de personas guardaron igualmente un respetuoso minuto de silencio en la orilla de este río Motoyasu a las 8.15 am hora exacta en la que detonó la bomba hace tres cuartos de siglo y después de ello algunas de estas personas lanzaban al agua pétalos de flores blancas y rojas.

Ya cerca del acto oficial, pero custodiados por un gran número de policías, se reunió una manifestación con algunos centenares de personas contra la guerra y las armas nucleares y un grupo de oración que cantó mantras por las víctimas.

En el lugar también se dió cita Gerd Kramer, un ex militar alemán (52) que anduvo durante tres semanas desde Osaka hasta Hiroshima para concienciar por redes sociales de los desastres de la guera, el mismo que manifestó a la Agencia Efe: «Creo que (este aniversario) es algo muy importante que debemos tener en mente, más cuando algunos gobiernos hablan sobre guerras de nuevo». Así mismo el ex militar aseguró que estará también el próximo domingo en Nagasaki, donde se conmemorarán los tres cuartos de siglo desde que se lanzó una bomba atómica sobre una población civil por segunda vez.

Japón, que se encuentra bajo la protección del paraguas nuclear estadounidense, considera que aún no se dan las circunstancias para firmar un acuerdo que prohíbe a sus participantes el desarrollo, la prueba, la producción, almacenamiento, compra o posesión de armamento nuclear. El Gobierno Japonés se ofrece, mientras a actuar como puente entre los países nucleares y los libres de estas armas.

Recordemos que los últimos acontecimientos en este terreno son realmente preocupantes: Corea del Norte continúa adelante con su programa de armamento, Estados Unidos ha anunciado su salida del tratado sobre fuerzas nucleares de rango intermedio (INF) y hay temores a que no se renueve el Nuevo START, el tratado de reducción de armas estratégicas entre Washington y Moscú, que expira en febrero próximo (2021).

Un comentario en “JAPÓN: A 75 AÑOS DEL ATAQUE A HIROSHIMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.