
El 13 de febrero se celebró el Día Mundial de la Radio, que problema señores.. Es un tema que adoro. En la universidad Corporación Universitaria de la Costa cuando estudie Ingeniería Civil en mi sangre y cerebro solo circulaba electrónica y por tres años fui monitor de física eléctrica y óptica con él profesor Jairo Pertus con quien realizábamos muchos experimentos de electrónica y óptica usando un prototipo láser. Mi profesor elaboro dos libros de laboratorio de física para la universidad y en aquellos libros apareció mi nombre, mi buen amigo, hoy día creo que esta en Argentina hasta donde supe, si me le pueden informar de mis notas, le envío un grato saludo y fuerte abrazo.
En los años setenta un viejo amigo me contaba la historia de cuando llego el primer radio a Colombia.

En los años veinte en la séptima en Bogotá muy cerca a la catedral y la casa del Florero la gente hacia fila y pagaba un centavo para entrar a la casona donde estaba el primer radio en Colombia, se colocaban en la cabeza un aparato que en los oídos podían escuchar por primera vez radio, era BBC de Londres en onda corta solo por el lapso de un minuto escuchaban la emisora, las personas salían maravilladas con el invento que revolucionaba al mundo.
Era nada más y nada menos que la radio lo último en tecnología, en todas esquinas de la capital se murmuraba sobre el tema, no faltó quien denominaba que eran cosas demoniacas y predicaban el fin del mundo. Ja ja ja… Pero la historia nos recuerda que desde el comienzo de la humanidad el hombre sentía la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Pero en ocasiones la distancia era un inconveniente y busco la manera de comunicarse cambiando el lenguaje por señales acústicas o visuales que se podían apreciar a la grandes distancias. Se inventan el tambor su sonido vence fronteras, Otro fue las señales de humo o espejos (heliógrafos) era una comunicación a instantánea, más su recorridos eran limitados.
La distancia y la rapidez impulsaron el desarrollo de las comunicaciones, donde las guerras implementan su desarrollo, Las comunicaciones son el motor de desarrollo hoy día en la tecnología y los viajes espaciales son la mina para la investigación y desarrollo de una industria monstruosa.
No podemos olvidar el telégrafo y teléfono como los principales pioneros en la comunicación.

Los comienzos de la radio y sus ondas electromagnéticas fueron el tema por primera vez de James Clerk Maxwell su documento titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético enviado a la Royal Society en 1873, Su tesis, consistía que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa y se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se produjeron.


Pero en 1888 Heinrich Rudolf Hertz fue el primer hombre en demostrar la teoría de Maxwell creando artificialmente dichas ondas y como detectarlas, llevo a la práctica la emisión y recepción de estas ondas. Con estas prácticas se reformulan en una ecuación diferencial parcial que se le llamo ecuación de onda.
Hertz llego a comprobar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de la luz y que poseían propiedades físicas similares a las ondas de la luz, se reflejan en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar polarizadas, bases para el envío de señales de radio.
Por los grandes esfuerzos y logros de Hertz, las ondas electromagnéticas en su honor se les dio el nombre de Ondas hertzianas.
El lema de Philips en Colombia “Tarde o temprano su radio será Philips” Primeros radios llamados tipo catedral, funcionaban con tubos al vacio. Radios con teclados imitando inspirados en los pianos
Durante varios años, a partir de 1894, el inventor italiano Guglielmo Marconi construyó el primer sistema completo de telegrafía inalámbrica comercialmente exitoso basado en ondas hertzianas transportadas por el aire (transmisión por radio). Marconi demostró la aplicación de la radio en comunicaciones militares y marinas e inició una empresa para el desarrollo y la propagación de servicios y equipos de comunicación por radio.
El telégrafo y el teléfono un sistema de comunicación con principios eléctricos algo sencillos capaz de emitir y recibir señales según impulsos eléctricos.
En 1836 Samuel F. B. Morse inventa el primer equipo para transmisión telegráfica, por medio de un código básico o código Morse.
Para formar la radio se necesitó de muchos inventos encontramos, grabación y reproducción del sonido, otros importantes micrófonos y altavoces, pero muchos cambiaron el mundo las reuniones y reino por muchos años del fonógrafo al disco de acetato luego al disco compacto y hoy día las USB y el internet es una revolución con cabios a la velocidad del rayo.
Para que la radio sea muy completa se diseña el amplificador, mezcla y ecualización del sonido, siempre se buscaba la perfección del sonido y transmisión.
Pero con todos esos aparatos llegamos a la radiodifusión, el 12 de diciembre de 1901 un joven Ingeniero de nombre Italiano Guillermo Marconi (1874 – 1937) logra transmitir inalámbricamente desde el sur de Inglaterra hasta Terranova en solo unos segundos sin utilizar redes eléctricas, el mensaje fue pulsos eléctricos usando el código Morse. Esta transmisión es considerada como la primera transmisión de radio, hechos que labro en la historia para siempre el nombre de Marconi.

Amigos escuchemos la primera transmisión de radio en el mundo en 1920 en Argentina….
FECHAS DESTACABLES EN HISTORIA DE LA RADIO
- 1873. El físico escocés James Clerk Maxwell obtiene las ecuaciones generales de la propagación de las ondas electromagnéticas.
- 1887. El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz consigue demostrar la existencia de las ondas electromagnéticas. Además, descubre el efecto fotoeléctrico por medio de un descargador o resonador.
- 1890. El físico francés Edouard Branly inventa un aparato que recibe las señales de la telegrafía sin utilizar hilos.
- 1893. Tesla logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor.
- 1896. El ingeniero ruso Alexander Popov inventa la primera antena radioeléctrica. También construye el primer receptor de ondas electromagnéticas
- 1897. Nikola Tesla presenta la patente del radiotransmisor.
- 1899. El italiano Guillermo Marconi consigue el enlace a través del canal de la Mancha, entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), a una distancia de 48 km, en lo que fue la primera transmisión entre ambos países.
- 1900. Se inventa la radio en amplitud de modulación.
- 1900. La grabación magnética de la voz en un hilo de acero se introduce por V. Poulsem y se le da el nombre de telegrafono.
- 1900. La Wireless Telegraph Trading Signal Co. Ltd cambia su nombre a Marconi Telegraph Co.
- 1900. Emile Berliner introduce la superficie de disco tipo plano para la grabación del sonido.
- 1900. Guillermo Marconi recibe en Inglaterra la patente por su equipo de sintonía.
- 1901. El 12 de diciembre, Guglielmo Marconi en colaboración con el inglés John A. Fleming, recibe en San Juan de Terranova la primera señal telegráfica sin hilos, una «S» en código Morse, enviada desde Poldhu, en Cornuelles, estableciendo una distancia de 2.400 km.
- 1901. El 12 de diciembre. Se transmite la letra S en código Morse desde Poldhu, Cornwal en Inglaterra, 2170 millas a través del Atlántico hasta un dispositivo aéreo suspendido en un papalote (Cometa) en St. John’s, Newfoundland, Canadá.
- 1901. En diciembre de 1901, Marconi acometió la gran empresa que marcaría un hito histórico, al intentar transmitir señales desde la estación de Poldhu a otra estación erigida en Terranova, a 3.500 km. de distancia. Marconi lo consiguió el 12 de diciembre de 1901, fecha que pasaría a la historia por ser la primera comunicación transatlántica, sin el uso de cables de ningún tipo, por ondas de radio. A finales de 1903, la compañía Marconi tenía montadas más de 40 estaciones sobre las costas de Inglaterra, sus colonias, Estados Unidos, Italia y otros países. Prestaba los servicios semafóricos del Lloyd y sus sistema se empleaba en las escuadras inglesa, italiana y norteamericana.
- 1908. En California tiene lugar la primera emisión radiofónica de carácter privado de la mano de Charles Herrold.
- 1914-1918. El uso de la radio como elemento comunicativo empieza a utilizarse entre los ejércitos durante la Primera Guerra Mundial. La utilidad de este medio radica en su valor estratégico de la comunicación sin hilos y sirve para mantener el carácter reservado de las comunicaciones.
- 1920. Primeras transmisiones radiodifundidas para entretenimiento. Esto ocurre el 27 de agosto desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea».
- 1920. Empieza a funcionar en la ciudad Norteamericana de Pittsburgh la KDKA, conocida por ser la primera estación de radio que emite una programación regular y continuada.
- 1922. El francés Maurice Vinot emite desde París los primeros boletines de información con noticias de actualidad general y deportes. Esto es posible gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias Havas. Ese mismo año, nace la radio como medio de comunicación en Chile, transmitiéndose desde el Diario El Mercurio.
Señores pero no solo los aparatos conforman la radio, los hombres de radio le dan actividad y renovación y aparecen los programas de radio. La siguiente lista muestra los países, con el año de inicio radiofónico.
País | Fecha |
Países Bajos | 1919 |
Argentina | 1920 |
Canadá | |
Colombia | |
EE. UU. | |
Malasia británica | 1921 |
México |
Australia |
Austria |
Bélgica |
Brasil |
Checoslovaquia |
China |
Dinamarca |
España |
Finlandia |
Indias Orientales Neerlandesas |
Italia |
Sudáfrica |
Guatemala |
Guayana Británica |
Lituania |
República Dominicana |
Venezuela |
Argelia * |
Basutolandia |
Bolivia |
Congo Belga 1927 |
Groenlandia |
Haití |
India |
Indochina francesa |
Kenia |
Liberia |
Mauricio |
Nueva Guinea Holandesa * |
Santa Elena * |
Siam |
Singapur |
Surinam * |
Turquía |
Honduras 1928 |
Hong Kong 1928 |
Sierra Leona |
Andorra * |
Costa de Oro 1935 |
Malta |
Bahamas * |
Irak * 1936 |
Paraguay |
Islas Gilbert y Ellice 1937 |
Líbano |
Albania * |
Chipre 1938 |
Islas Pitcairn |
Jamaica | |
Trinidad y Tobago | |
África Ecuatorial Francesa | 1939 |
Libia | |
Adén | 1940 |
Bechuanalandia | |
Irán * | |
Somalilandia Británica | |
Sudán anglo-egipcio * | |
Baréin | 1941 |
Rodesia del Norte | |
Seychelles | 1945 |
Siria | |
Brunéi * | 1947 |
Guinea Española | |
Transjordania | 1948 |
Nepal | 1950 |
Santo Tomé y Príncipe | |
Cabo Verde | 1951 |
Kuwait | |
Tanganika | |
Timor Portugués | 1960 |
Maldivas | 1962 |
Catar | 1968 |
Nauru | |
África del Sudoeste | 1969 |
Omán | 1970 |
Bután | 1973 |