
El trasplante es la sustitución de un órgano enfermo por un órgano sano procedente habitualmente de un donante cadáver. Los órganos que se pueden trasplantar son: riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, el páncreas y el intestino. El trasplante es un tratamiento médico muy complejo, y el único tratamiento que necesita es la solidaridad de otras personas para llevarse a cabo porque como dice La Generalidad de Catalunya:
¡Sin donaciones, no hay trasplantes!
Ver más aquí: http://trasplantaments.gencat.cat/es/trasplantament/trasplantament_d_organs/

En el pasado año 2019, los hospitales catalanes realizaron un total de 1.296 trasplantes, un 12,6% más respecto al 2018 y un 53% más si se compara con el 2013, cuando se hicieron solo 847 transplantes según los datos recogidos por la Organización Catalana de trasplantes (OCATT) organización responsable de planificar, ordenar y coordinar las actividades relacionadas con la extracción, la conservación, la distribución, el trasplante y el intercambio de órganos y tejidos para utilizarlos con finalidades terapéuticas en Catalunya. Así mismo por el Departamento de Salud y que fueron presentados el dia Lunes 21 de Enero. Ver más en http://trasplantaments.gencat.cat/es/ocatt/funcions/
En consecuencia es el sexto año consecutivo en el que La Comunidad Autónoma de Catalunya supera el número de trasplantes realizados el año anterior y se mantiene como uno de los referentes mundiales en este ámbito.
Los 169 trasplantes por millón de población (pmp) Catalana es una de las tasas más elevadas del mundo; en las demás Comunidades Autónomas de España es de 116 y en Europa de 67. La donación de órganos de cadáver alcanzan cifras récord con 376 donantes, es decir un aumento del 14,6% respecto al año anterior, y la de personas vivas, con 134, recuperándose así, después de cinco años a la baja.
En Catalunya se realizan un promedio de más de tres transplantes por dia, uno de los datos que ha subrayado el director de la OCATT, Organización Catalana de trasplantes Sr. Jaume Tort, en el balance de donaciones y trasplantes de órganos del 2019.
La consejera de Salud, Alba Vergés, calificó este nuevo crecimiento en trasplantes de «espectacular» y «excepcional» agradeciendo la generosidad de los donantes y las familias, que combinada con un sistema de coordinación hospitalario modelo y la excelencia científica y médica, que lo hacen posible. Así mismo la Coordinadora de Trasplantes del Hospital del Mar, la doctora Ana Zapatero destaca que los «donantes , y las familias «son generosos y solidarios en el peor momento de su vida».
Todos los tipos de trasplantes aumentaron el año pasado, excepto los de corazón, con una cifra muy similar a la del año 2018 (70 y 71 respectivamente). Se realizaron 882 trasplantes renales, un 14,1% más que el año anterior (773); 197 de hepáticos, un 8,2% más; 120 pulmonares, un 15,4%, y 27 de páncreas, un 28,6% más. Hubo un total de 49 infantes que han recibido un transplante durante el año 2019 , cuatro menos que el año anterior, de los que han sido 24 intervenciones de riñón, 19 de hígado, 2 de corazón y 4 de pulmón.
CENTROS MÉDICOS QUE PRACTICAN TRANSPLANTES DE ÓRGANOS
Entre los Centros Médicos que han practicado transplantes en el 2019 tenemos:
- Hospital Vall d’Hebron con 333 trasplantes
- Hospital Clínico, con 312 trasplantes
- Hospital de Bellvitge con 279 trasplantes
- Hospital del Mar, con 124 trasplantes
- Germans Trias i Pujol, con 113 trasplantes
- La Fundación Puigvert, con 112 trasplantes
- San Pablo, con 17 trasplantes
- Hospital San Juan de Dios, con 6 trasplantes
ACERCA DE LOS DONANTAES
Los transplantes han podido ser posible gracias a los 510 donantes, entre las personas vivas que lo pudieron hacer posible y las fallecidad. Gestionados en 23 Centros autorizados de Catalunya. En total se sabe que fueron 1.415 órganos disponibles.
La contribución de centros que, a pesar de no ser trasplantadores, gestionaron las donaciones, son una cuarta parte de los donantes en Catalunya. EL Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell es el Centro no trasplantador que más donantes gestionó: un total de 24.
Los donantes de muerte encefálica (cerebral) aumentan ligeramente (1%) mientras que los de muerte en asistolia -cardíaca- siguen la tendencia al alza, con un incremento del 38,3%. Este aumento se debe principalmente a los donantes de muerte en asistolia controlada, enfermos terminales ingresados en el hospital que mueren por cese irreversible de la actividad cardíaca. La donación en asistolia comenzó en 2013 y ha permitido incrementar la actividad de trasplantes cada año.
El 83% de las familias consintieron la donación de los órganos de su familiar en 2019. Las negativas de las familias, que habían aumentado en 2018 del 14% al 19%, han bajado en el último año hasta el 17%. En los casos de no acceder, el 43% de la familia no dio ninguna razón y el 34% fue por la negativa previa del donante.
La OCATT (Organización Catalana de trasplantes) destaca que, de los 376 donantes tras su muerte, el 10% habían nacido fuera de España, lo que confirma que «las poblaciones integradas tienen el nivel de donación equivalente» a las personas nacidas en el Estado.
Con respecto a la donación de personas vivas, no hay tendencia a la baja después de cinco años y se ha llegado a los 134 donantes, cuatro más que el año anterior. 132 personas vivas han dado un riñón y dos donantes, parte de su hígado. En este ámbito, destaca que la Fundación Puigvert de Barcelona y el centro italiano Kidney Transplant de Padua realizaron en octubre pasado el segundo trasplante renal de donante vivo cruzado internacional.
ACERCA DE LAS LISTAS DE ESPERA DE ÓRGANOS VITALES
Se sabe que a final del pasado año del 2019 habían 1.217 personas esperando un órgano, concretamente:
- 1.054 personas esperan recibir un trasplante de riñón;
- 53, de hígado,
- 24, de corazón,
- 55, de pulmón
- 31, de páncreas.
De estas personas en lista se sabe que 19 son niños, de los cuales 8 esperan ser trasplantados de riñón; 2 del hígado, 6 del corazón y 3 de pulmón.
Así mismo alrededor de 14.000 pacientes se han beneficiado de los tejidos distribuidos por el Banco de Sangre y Tejidos (BST) de Catalunya, obtenidos previamente gracias a la donación. El BST gestionó el año pasado 1.685 donantes de Cataluña (12,2% más respecto al 2018), de los que se obtuvieron 2.668 tejidos, un 15,7% más. En total, se dieron 1.667 córneas, 193 válvulas cardíacas, 151 vasos sanguíneos.
Hubo 365 donantes de tejido musculoesquelético y 312 de piel. Se calcula que un donante de órganos puede llegar a salvar hasta ocho vidas; un de tejidos puede mejorar la vida de más de 100 personas . Además, se han incorporado 5.843 nuevos donantes de médula ósea en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), de manera que el año pasado se cerró con un total de 56.509 inscritos.
Los donantes efectivos -personas que finalmente han dado médula ósea o sangre periférica destinada a un trasplante- han sido 36,7 menos que en 2018, y el banco de cordón del BST ha distribuido 55 unidades destinadas a trasplante. En cuanto al trasplante de progenitores hematopoyético -procesos celulares que conducen a la formación de las diferentes células sanguínies-, se realizaron 555 intervenciones, un 6,4% menos que en 2018.
Así mismo se sabe que los Hospitales Catalanes superaron en 2019 los 25.000 trasplantes de órganos realizados. Desde el primer trasplante en 1965 realizado en el Hospital Clínico y hasta el 31 de diciembre de 2019, se han practicado 25.369 trasplantes, de los que 16.346 han sido de riñón, 5.594 de hígado, 1.520 de corazón, 1.253 de pulmón, 655 de páncreas y 1 de intestino. También se han superado los 1.000 trasplantes en niños, 1.003 de riñón, hígado, corazón y pulmón, en el Hospital Vall d’Hebron y en el programa de trasplante renal del Hospital San Juan de Dios. De estos 1.003, la mitad, 517, han sido renales; 361, hepáticos; 73, pulmonares y 52, cardíacos.
Uno de los casos con los que contamos es el testimonio de Armando Latorre quien sufría de una enfermedad pulmonar intersticial difusa, de causa desconocida cuyo deterioro fue largo y cuya única solución era el trasplante, por lo que se puso en lista de espera, la que no demoró más de dos meses, es decir desde que lo admiten en la lista de espera hasta que le operaron. Convirtiéndose así, en el 2019 en una de las personas receptoras para un trasplante de los dos pulmones, quien dijo agradeciendo a la familia donante como a los médicos diciendo: « No estaría aquí sin la generosidad de los donantes, que me dieron dos pulmones que hoy llevo dentro , ni sin el sistema sanitario y los profesionales que se dedican a dar vida ».
La coordinadora de Trasplantes del Hospital del Mar la Doctora Ana Zapatero, pide reflexionar sobre las donaciones y comunicar a la familia cuál es la voluntad, ya que debemos «saber qué querría hacer, con el documento de voluntades anticipadas, los carnés de donación o hablando cuando estamos comiendo». Para la doctora, se trata de hacerce «un favor» a uno mismo y a las familias, que, además, podría ayudar a reducir las negativas en las donaciones.
