¿COVID 22 ?

  • No existe ninguna excusa para negar lo que ya está entre nosotros desde hace varias semanas: la nueva ola # 7 del covid.
  • El coronavirus actual es muy distinto al original covid19 por ello ¿hay que llamar covid-22 a la covid-19?
  • Las nuevas variantes se imponen. Ómicron sigue siendo el virus dominante.
  • Los nuevos linajes llegan muy contagiosos, burlando la inmunidad de las vacunas y la protección de haber tenido la infección todo esto debido a sus mutaciones en la espícula pero y que sin embargo no la hacen más graves.
  • Las nuevas versiones de ómicron empiezan a transmitirse con cargas virales muy bajas, ocasionando que los test de antígenos no puedan detectarla en una primera prueba.
  • El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de España: Antonio Zapatero, asegura que las tendencias de la pandemia «se han roto»
  • El protocolo prioriza a las personas vulnerables, desaparece el aislamiento y se recomienda el teletrabajo.

Ya entramos a la sétima ola del coronavirus. Una «ola» totalmente distinta con los nuevos sub linajes BA.4 y BA.5 de ómicron, ambas han sido rebautizadas de forma no oficial como COVID 22, aunque gran parte de las mutaciones coinciden con las de BA.2, algunas diferencias afectan a la unión al receptor y la evasión de la respuesta inmune mediada por anticuerpos. Variantes que han impulsado esta nueva ola de contagios que ya dominan las infecciones en buena parte del mundo. Por lo tanto y dicho esto ante este panorama especialistas relevantes de la Salud consideran que es el momento entonces de hablar de este nuevo covid. Así mismo se dice que es una enfermedad causada por un virus distinto producto de mutaciones diferentes al original por lo que el resultado es totalmente distinto.

La OMS aún no se ha pronunciado al respecto en cuanto a la variante del nombre de covid 19 a covid 22 y algunos médicos españoles dicen al respecto que no tiene ningún sentido ni rigor científico utilizar el término de covid22. Añadiendo además que el virus que produce la enfermedad sigue siendo el mismo SARS-Cov-2 y si bien ha experimentado muchas mutaciones que han dado lugar a variantes y sub linajes sigue siendo el mismo por ello la OMS que es la responsable del tema tampoco ha modificado su nombre y seguramente no modificará la terminología de la enfermedad. El hecho que existan sintomatologías diferentes con relación a las diferentes variantes o sub linajes no implica que se trate de una nueva enfermedad así como que tampoco es una gripa o gripalización que de aceptarlo tal cual seria banalizar la situación.

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de España Antonio Zapatero, ha analizado el impacto de los nuevos sub linajes BA.4 y BA.5 en España, las que están suponiendo una nueva explosión de contagios, aunque la presión asistencial, así como el número de casos de enfermedad grave y muertes se mantienen estables. Este hecho supone un nuevo paradigma para abordar la pandemia. De hecho, en la actualidad, ya son las dominantes en casi todas las comunidades autónomas de España.

Que si bien se cree que lo peor de la pandemia ya ha sucedido y se dio por concluida la fase aguda, a la fecha se dejó de contabilizar los casos sin embargo queda claro que los contagios suceden cada vez más y que si se debe ya hablar del covid 22 como lo argumenta Antonio Zapatero de la Consejería de Sanidad de Madrid, El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública y en la misma línea el consejero Enrique Ruiz Escudero quién aplaudió la “buenísima definición” de su viceconsejero para denominar un covid “completamente distinto” que comparado con el verano anterior hay menos personas ingresadas, que en cualquier caso recordó que no hay que bajar la guardia porque el SARs-CoV-2 «sigue entre nosotros».

Lo que significa además que el número de asintomáticos y enfermos breves es altísimo. La enfermedad, progresivamente, se está centrando en los más vulnerables. Y no porque antes no fuera así, sino porque a medida que los niveles de vacunación crecieron y la inmunidad natural se asentó en la población, los colectivos vulnerables están cada vez más definidos. La referencia a la gripe no es causal, de hecho; el guion que está siguiendo el SARS-CoV-2 es muy parecido al de la gripe. 

Los nuevos sub linajes son más contagiosos pero no más graves. En esta oportunidad esta presenta características específicas, con más síntomas gastrointestinales, pero menos neumonías bilaterales. Tipo de cambios, que ya se dieron con la aparición de las otras variantes de preocupación previas como ómicron, delta o alfa, aunque entonces no se optó por llamarla covid-20 o covid-21,

Como fuere, detrás de todo esto es como si existiera un intento de restar importancia a la pandemia, como si el «covid-22» ya no tuviera las mismas consecuencias. Si bien estos linajes provocan menos casos graves, Ómicron ya generaba menos casos graves solo que el alto incremento de contagios genera mayor mortalidad.

Ante la insistencia del cambio de nombre tanto los que están a favor como los que no, Joan Carles March Profesor de la EASP. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona dice: «más que debatir si se cambia o no el nombre, es recabar información y adoptar las medidas adecuadas para mejorar la situación. Que se llame covid-19 o covid-22 no es importante, centrémonos más en actuar y menos en debatir si en 19 o 22, siendo la incidencia en los mayores de 60 años y sobre todo a pacientes crónicos o con patologías previas, porque agudiza la enfermedad, al igual que lo hace la gripe.

Además de estas mutaciones, se está extendiendo desde India la sub variante BA.2.75 o CENTAURUS, que ya lleva semanas en dicho país y supone una buena proporción de contagios así mismo se encuentra presente también en países como: Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda o Reino Unido que ya han alertado de su presencia.

Al respecto la científica Jefa de la OMS la Dra.: Soumya Swaminathan ha alertado de que las mutaciones de esta variante permiten acceder a las células sanas del organismo, lo que hace temer que tenga más capacidad de contagio y sea capaz de evadir la inmunidad previa con más facilidad. En todo caso cabe aclarar que a pesar de la escasa evidencia que hay respecto a Centaurus, los informes iniciales no destacan ningún síntoma con le que poder diferenciar esta subvariante de las anteriores.

ACTUACIÓN

Si se ha dado positivo, la Estrategia de control y vigilancia establecida recoge los casos confirmados de coronavirus o con síntomas leves están exentos de cuarentena y pueden ir a trabajar, aunque recomiendan el teletrabajo siempre que sea posible. El protocolo que se viene aplicando en España indica que en el caso de presentar criterios de gravedad o mala evolución como disnea o fiebre por encima de 38ºC mantenida más de tres días, el paciente deberá contactar con su sistema sanitario según lo establecido y se le indicará la conducta a seguir.

Los casos confirmados deberán extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al diagnóstico en el caso de las personas asintomáticas. Además, recomiendan evitar especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.

Si hablamos de personas que dan positivo y trabajan en hospitales, residencias o centros penitenciarios o sanitarios trabaja en hospitales, residencias centros penitenciarios o sanitarios, no deben acudir a sus centro de trabajo durante al menos los primeros 5 días desde el inicio de los síntomas o desde el diagnóstico positivo para asintomáticos.

Si bien ya en muchos países no es obligatorio el uso de las mascarillas, lo deben ser en espacios interiores con carácter general por ejemplo en el interior de los centros, servicios y establecimientos sanitarios como farmacias. Así mismo debe ser obligatoria en el transporte aéreo, transporte martítimo, ferrocarril o autobús más aún si no se garantiza la distancia de seguridad.

SINTOMAS

Las últimas versiones de ómicron detectadas no solo provocan un cuadro clínico diferenciado al de sus predecesoras, sino que, según un informe elaborado por las autoridades sanitarias de Francia, son síntomas más duraderos. Se mantienen una media de unos siete días, tres días más de los cuatro que duraba la versión original BA.1. Los síntomas más frecuentes son:

  • Astenia o fatiga, que afecta a un 75% de los casos.
  • Tos (58%).
  • Fiebre (58%).
  • Dolor de cabeza (52%).
  • Secreción nasal (50%).

En menor medida, aunque con una mayor frecuencia que versiones previas también se presenta:

  • Dolor muscular
  • Dolor de garganta
  • Dificultad para respirar
  • Vértigos.
  • Diarrea

Técnicamente, son dos mutaciones en la espícula, la 452R y la 486V, las que confieren a estas versiones del SARS-CoV-2 una mayor afinidad con el receptor humano, es decir, infectan con mayor facilidad y les da una mayor capacidad para la evasión inmune. Dos sub linajes más contagiosos y esquivos a la inmunidad previa aunque, por ahora, no más graves que sus predecesores. En todo caso, no se puede suponer que ómicron será la última variante de preocupación del SARSCoV-2. En los próximos meses o años, podrían surgir otras versiones con diferentes características de transmisibilidad, escape inmunológico y gravedad, por lo que la Ponencia de Alertas apuesta por conservar las estructuras de vigilancia y control para, si la situación lo requiere, poder cambiar de estrategia para hacer frente a una versión del virus. 

CONSECUENCIAS

A medida que los casos crecen, muchas instituciones empiezan nuevamente a requerir el uso obligatorio de las mascarillas, así como que en algunos lugares se reactivan la autobaja es decir cancelaciones de eventos u otros a pesar de ver en las portadas de grandes medios indistintas celebraciones y eventos que congregan multitudes a la par de que las estadísticas nos muestran la realidad de un crecimiento alarmante de casos aunque la sociedad no lo vea así de preocupante como se manifiesta con el poco entusiasmo que está generando los anuncios de la siguiente dósis de la vacunación (la cuarta) lo que es de analizar porque una vez que desaparece la urgencia social, las tasas de inmunización se desploman. Todo esto sumado a la disminución de recursos sanitarios en Europa por ejemplo en pleno verano sumado al cansancio del sistema tras estos años de pandemia. No estamos cerca de los peores momentos de la crisis sanitaria y, aunque desde un punto de vista epidemiológico sería interesante introducir medidas ya aunque con el entorno en el que nos encontramos de guerras e inflación la sociedad al parecer no podrías asumir estos costes.

PROTOCOLO ACTUAL EN CASO DE VIAJES

Al cierre de la presente edición, hay países que piden certificado para viajar desde España. Este certificado covid se puede solicitar a través de la página del Ministerio de Sanidad . A través de un formulario en la parte de ‘Guía para la solicitud del Certificdo COVID Digital de la UE’ se realizarán unas preguntas guiadas para conocer que tipo de certificado le corresponde a cada persona en función de su situación y dónde podrá obtenerlo.

Sobre los países europeos que piden el certificado covid o de vacunación o pasaporte covid a ciudadanos de la Unión se encuentran: Francia, Chipre, Luxemburgo y Malta. Y con respecto a los países de fuera de la UE como Estados Unidos, se deberá presentar un certificado de vacunación, de recuperación o una prueba negativa para poder entrar. En India son los mismos requisitos que en EEUU y además se debe subir la documentación a una página web estatal.

DIFERENCIAS ENTRE LOS VACUNADOS Y LOS NO VACUNADOS

Aunque los síntomas entre los VACUNADOS y los NO VACUNADOS son comunes, existen algunas diferencias clave que indican más gravedad para los no vacunados, tal como lo demuestra un seguimiento efectuado en el Reino Unido por la Universidad King´s College de Londres y a través de una aplicación creada por la compañía de tecnología Zoe, que ha analizado los síntomas de covid que tienen las más de 4,7 millones de usuarios que están registradas en dicha plataforma. Los usuarios, han reportado los síntomas y los expertos han analizado la información y han realizado un ranking de síntomas más comunes, que cambian según evoluciona la pandemia y si se ha recibido o no alguna dosis de la vacuna contra el covid, de lo que se deduce lo siguiente:

Principales síntomas de covid en personas vacunadas: Entre las personas que han tenido al menos dos dosis de la vacuna, los síntomas más comunes de covid han sido, en su orden:

  1. Moqueo nasal
  2. Dolor de cabeza
  3. Estornudos
  4. Dolor de gargante
  5. Tos persistente

Principales síntomas de covid en personas no vacunadas:

  1. Dolor de cabeza
  2. Dolor de garganta
  3. Moqueo nasal
  4. Fiebre
  5. Tos persistente

Aquí nos encontramos con que la diferencia principal de los síntomas es que en los no vacunados hubo presencia de fiebre siempre, algo que indica un problema más serio. Además, los no vacunados reportaron más dolores de cabeza y dolores de garganta intensos en comparación con aquellos que recibieron dos o más dosis de la vacuna.

Un comentario en “¿COVID 22 ?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.