
Fiesta de la Hispanidad. Por la mañana en el Paseo de la Castellana la celebración oficial de la onomástica del descubrimiento de un continente que era desconocido tanto desde la orilla atlántica europea como desde la orilla pacífica asiática. La forma esférica del planeta era conocida por unos pocos, pero el tamaño real de la esfera era desconocido por todos. Los tres hitos tanto de la Historia de España como de la historia de América: La primera travesía trasatlántica, el descubrimiento del océano Pacífico y la primera circunnavegación del globo terrestre con sus consecuencias históricas, geográficas, científicas, culturales, étnicas, lingüísticas, etc.
La Hispanidad, se asuma o no, está presente en el mundo con todas sus consecuencias, desde hace más de quinientos años. Reducirla a mera conquista y aprovechamiento puntual de minerales, además de intrascendente es ignorar la historia, no solo la hispano americana: Toda la Historia de la humanidad. El animal humano, en todos los tiempos y geografías, siempre se ha valido hasta el día de hoy de los mismos métodos.
Buena razón para celebrar estos hechos absolutamente transcendentales, no solo en España y en la totalidad del continente americano, prácticamente en todo el mundo, porque a todo el mundo le afectaron. Fue un cambio de era, el comienzo de la Edad Contemporánea.
La celebración oficial matinal estuvo presidida por los jefes de Estado y Gobierno de España, con asistencia de ministros, cuerpos legislativo y judicial, autoridades autonómicas, municipales, embajadores acreditados en España y muchísimo público. Desfile de todas las fuerzas armadas.
Por la tarde.
La tarde en Madrid, nos ofreció otro desfile, celebración y manifestación cultural representada por organizaciones indígenas hispano americanas residentes en España. Esto es importante como muestra de libertad de expresión. Y significativo el lugar elegido para realizar esta manifestación: El Barrio de las Letras, el barrio histórico de Madrid que representa el siglo de oro de la literatura española y novo española. En ese barrio vivieron Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Leandro Fernández de Moratín y muchos parroquianos más de la iglesia de San Sebastián.

Cervantes vivió en hasta cuatro casas diferentes, murió en su última residencia en la confluencia de las calles del León y Lope de Vega; está enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias, también en la calle Lope de Vega, convento que pagó el rescate de Cervantes cautivo del Imperio Turco tras la batalla de Lepanto. En la actual Taberna de Alberto, en la calle Huertas, parece que Cervantes escribió su novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Hay una placa que lo recuerda.

Una hija de Lope de Vega, Sor Marcela de San Félix, escritora y poeta, hizo sus votos en este convento. Curiosamente la Casa Museo de Lope de Vega se encuentra en la calle de Cervantes.

En la iglesia de San Sebastián, calle de Atocha 39, fue sepultado Lope de Vega. Esta iglesia, patrimonio nacional, parroquia del Barrio de las Letras, fue donde se bautizaron, casaron y/o enterraron en su desaparecido cementerio, un elevado número de habitantes del barrio, escritores, poetas, dramaturgos, arquitectos, escultores, pintores, periodistas, artistas, políticos, etc., entre los siglos XVII y XX. En la calle de Atocha 87 estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, hoy sede de la Sociedad Cervantina. Fue la imprenta del siglo de oro, y su impresión más famosa que data de 1605 fue la de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
En el Barrio de las Letras están representados como participantes de la literatura, poesía y dramaturgia del siglo de oro, los ilustres novo hispanos Sor Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora. En Sor Juana convergen el apogeo de la cultura de Nueva España, el culteranismo de Góngora y el conceptismo de Quevedo y Calderón.
Por eso es tan significativo y trascendente que los representantes de las culturas precolombinas y criollas hayan elegido el histórico Barrio de las Letras en la fecha del 12 de octubre para manifestarse.