EL QUINTO PUENTE MAS ANCHO DEL MUNDO ES COLOMBIANO

Palabras del Presidente de la República de Colombia Sr. Ivan Duque al inaugurar el nuevo puente Pumarejo denominado «EL COLOSO DEL CARIBE»

Se sabe que el nuevo Puente Pumarejo, contó con una inversión aproximada de $800.000 millones y remplazará la estructura actual que fuera inaugurada en 1974, marcando un nuevo hito en la infraestructura del transporte terrestre, que se moderniza de acuerdo a las necesidades del comercio y de la conectividad que demanda la región Caribe. Obra emblemática de la Región Caribe y que une los departamentos de Atlántico y Magdalena. Mejorará la conectividad y la navegabilidad del Rios Magdalena al permitir el paso de buques de mayor tonelaje lo que lo conviert en una de las obras más importantes para el desarrollo urbanístico del país.

Con esta nueva infraestructura podrán transitar por debajo del mismo, barcos de hasta 45 metros, tendrá dos calzadas de 3 carriles cada una, de 2,25 kilómetros de longitud, un kilómetro de viaductos y accesos, 3,2 kilómetros de andenes peatonales y otros 3,2 kilómetros de ciclorruta. La longitud del tramo atirantado del nuevo Puente Pumarejo es de 800 metros, y la longitud total es de 2.173 metros, lo que lo convierte en uno de los atirantados más largos de Colombia.    

Datos curiosos

●       En la construcción de la nueva estructura se utilizaron 33.000 toneladas de acero de refuerzo, que es equivalente al peso de 4.5 torres Eiffel (símbolo de París).
●       El área total del pavimento de la infraestructura (85.000 metros cuadrados) es equivalente a 13.30 canchas de fútbol.
●       12.921 metros de pilotes equivale a 28.5 veces la altura de las Torres Petronas (las torres gemelas más altas del mundo, con 452 metros, hasta el 2003).
●       44.212 metros cúbicos de concreto en encepado (estructura de cimentación) equivalen al volumen de 20 piscinas olímpicas.

Proceso constructivo del Puente Pumarejo

La construcción del nuevo Puente Pumarejo se inició el 19 de mayo del 2015 y se prevee que la fecha de finalización y entrega del proyecto está contemplada para el próximo 31 de diciembre.  Aunque el propósito de esta nueva obra es la de facilitar la movilidad del transporte terrestre, también mejorará sin duda alguna la navegabilidad por el río Magdalena, permitiendo que los barcos accedan a mayor distancia aguas arriba, convirtiéndolo en la arteria fluvial más importante del país. De esta manera, se fortalecerán las condiciones portuarias, industriales y comerciales de la zona.

Para la construcción de este puente el Instituto Nacional de Vías (Invías) contrató a la Empresa Española Sacyr a través de licitación pública, que con una inversión aproximada de $800.000 millones está en la fase final de la construcción.

El Puente Pumarejo se convierte en el más ancho de América Latina y supera en 29 metros al viejo puente permitiendo la navegación de grandes embarcaciones. Esta infraestructura tiene una altura de 45 metros y 2.173 metros de longitud y, a diferencia del viejo Puente Pumarejo. Contará con ramales de entrada y salida al corredor portuario, así como pasarelas peatonales, mejorando la interconexión del sector.

Se sabe que las Máquinas y las torres grúas utilizadas para la construcción del puente fueron diseñadas y construidas únicamente para el Puente Pumarejo y las grúas torres son las de mayor tamaño en el país.

Es la primera vez que en Colombia se utiliza la estructura metálica (cimbra) que permite agilizar la productividad de los trabajos, al ir desplazándose a medida que quedan listas las losas del puente. La del nuevo Puente Pumarejo pesa 1.500 toneladas, casi tres veces el peso de una autocimbra estándar en el mercado (estructura metálica). La autocimbra, el método constructivo que se utilizó para construir el puente, consiste en la instalación de una estructura metálica en la parte superior de las columnas y, a partir de ahí, ir fundiendo el tablero que sostendrá el tráfico.

El Puente Pumarejo contará con una iluminación led tradicional para el tránsito de vehículos y con iluminación ornamental para resaltar la estructura. Así mismo los cimientos de los pilotes que conforman el Puente Pumarejo son los de mayor longitud en Colombia, con una profundidad de 65 metros y 2,80 metros de diámetro.

Beneficios sociales y económicos del Puente

  • El nuevo Puente Pumarejo contribuye con la mejora de la movilidad por la vía principal entre los departamentos de Atlántico y Magdalena.
  • Facilita la comunicación entre la Costa Atlántica y el interior del país mejorando el tránsito por este sector.
  • Mejora la navegabilidad sobre el río Magdalena, ya que aumenta el paso de embarcaciones comerciales. Y aumenta el tránsito de mercancías y carga por el rio Magdalena a los puertos internos del sector, al permitir el paso de buques de mayor calado.
  • Se reducirán los tiempos de transporte de carga por tierra, aumentando la generación de nuevos puertos fluviales en las inmediaciones del puerto y la zona franca de Barranquilla.
  • Contribuye con la descongestión de las zonas portuarias de Barranquilla y Magdalena.
  • La vinculación directa del 38% de la mano de obra no calificada de la región ha venido proporcionando un empleo estable a cerca de 2.500 trabajadores, que con sus familias suman 8.000 personas beneficiadas en los cuatro años del proyecto.
  • La migración de profesionales, técnicos y tecnólogos de todas las áreas al proyecto reactivó la economía local y robusteció la economía regional. Se activó la compra y venta de bienes y servicios, como alquiler de viviendas, y el crecimiento de negocios como tiendas de barrio.

¿Qué pasará con el puente antiguo?

Existe una iniciativa ciudadana para no demoler toda la estructura, sino la parte central del puente, que permita el paso de las embarcaciones grandes y de esta forma darle un nuevo uso a la estructura que queda. La propuesta plantea un desarrollo urbanístico y arquitectónico para un uso turístico y cultural en dicha estructura.

Significado del Nuevo Puente para este Gobierno

En algunos escenarios, el Presidente Duque ha hablado sobre el nuevo Puente Pumarejo y la infraestructura del país:

  • “Así que este será siempre el Puente Pumarejo, el puente que significa la calidad de la infraestructura nacional. Este cierre de novelas, como se conoce, tiene para mí un gran significado. Cuando aspiré a la Presidencia de la República siempre dije que este Gobierno iba a tener una pauta para los proyectos de infraestructura: concluir, concluir, concluir”.
  • “Es una de las obras estructurales más importantes que se han hecho en el país. Estamos hablando del puente quizá el más emblemático de nuestra costa Caribe, que ahora tiene un nuevo destino, un nuevo futuro, una nueva innovación. Es un puente de casi 45 metros de altura, el más ancho del hemisferio y, además, representa también una oportunidad de competitividad”.
  • “Aquí, como Gobierno, entendimos la importancia de esta obra, la importancia de este proyecto, el símbolo del Puente Pumarejo y nos pusimos a trabajar con la Ministra Ángela Orozco (de Transporte) y logramos que en un tiempo récord, y en medio de situaciones de estrechez fiscal, logramos aportar más de 140 mil millones de pesos que nos permiten finalizar esta importante obra para el país”.

Logros del Gobierno del Presidente Duque en Transporte

Se dió un decreto para la implementación de pliegos tipo en procesos de licitación de obras públicas de infraestructura de transporte. De 21 procesos de obra pública, 14 han aplicado cabalmente los documentos tipo, lo que significa que procesos por $205.595 millones tienen hoy en día las mejores prácticas en la contratación.

Igualmente, lanzó el programa de modernización de vehículos de carga, que reducirá las emisiones de CO2, les permitirá a los transportadores ahorrar costos y ayudará a reducir la siniestralidad en las vías. Beneficiará a más de 56.000 propietarios.

Renovó la Superintendencia de Transporte para darle capacidad tecnológica, fortalecer la vigilancia preventiva e implementar políticas para proteger a los usuarios. En un fallo histórico del Consejo de Estado, se ordenó revisar cerca de 60.000 multas, que representan más de $171.000 millones. Con esta acción, promovida por el Gobierno, fortalecemos la confianza de los ciudadanos.

Se invertirán cerca cerca de $2 billones en el cuatrienio para la cofinanciación de Sistemas Masivos y Estratégicos de Transporte, que mejoran la movilidad, la conectividad y la integración de los colombianos. Nuestra meta es alcanzar un promedio, en día hábil, de 6 millones de viajes cofinanciados por la nación en estos sistemas.

«Esta obra es la demostración de la pujanza de un país que piensa en grande’« dijo el Presidente de La República de Colombia Sr. Iván Duque al inaugurar el Puente Pumarejo, el más ancho de América Latina

Así mismo durante la inauguración del Puente Pumarejo, el Mandatario Jefe de Estado recalcó “Este es el puente más ancho de América Latina y uno de los cinco puentes más anchos del mundo. Este es uno de los puentes más altos que tiene Colombia y que permite dimensionar la grandeza del Magdalena y la naturaleza que la acompaña”,

La nueva megaestructura, en cuya construcción se generaron 1.978 empleos directos, cuenta con tres carriles, zona peatonal a cada lado y ciclorruta. Su longitud es de 3,2 kilómetros y el ancho total es de 38 metros.

Como la “demostración de la pujanza de un país que piensa en grande y que no va a dejar nunca de pensar en grande”, calificó el Presidente Iván Duque Márquez el nuevo Puente Pumarejo, considerado como el quinto más ancho del mundo y el primero de América Latina, que fue inaugurado y puesto en operación este viernes en Barranquilla. 

Así mismo, el Jefe de Estado aseguró que»El Gobierno avanza “con los estudios para que podamos hacer el recorte del puente (antiguo), permitiendo la navegabilidad, pero manteniendo los dos extremos con una estructura sólida, para que se convierta en un centro cultural, gastronómico y musical, que le permita a la ciudadanía apreciar el nuevo puente”.   

Nuevo aire para la infraestructura

El Gobierno Colombiano que dirige el Presidente Duque, con el liderazgo de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, priorizó este proyecto como de importancia estratégica para el país; gracias a ello, se gestionaron los recursos necesarios, por cerca de $142.000 millones, para garantizar su terminación, que se encontraba desfinanciada y con atrasos en su cronograma de ejecución. Así, con una serie de decisiones acertadas por parte del Gobierno Nacional, se lograron acelerar trabajos para poder disfrutar del que es hoy una obra admirada en el mundo, por ser el puente más largo y ancho del país, con su estructura tipo atirantado.

Agradecimiento Especial a:

Blog Cultural Combo Tropical Medio de Comunicación Independiente de la ciudad de Barranquilla, Colombia- América del Sur. Directora: Claudia Isabel Arregocés Castellanos Periodista: Gabriel Eduardo Briñez Vanegas Correo: combotropicaltv@gmail.com Celulares: 300 555 2353 y 313 704 8558

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.