En Portada
By Betty Pelaéz M.
….En una de las márgenes del Río Magdalena, casi en medio del departamento del César se encuentra este bello Municipio, el cual es un puente terrestre entre el departamento de Bolívar y El Cesar.
Pueblo pequeño, bonito, con gente cálida, amable y hospitalaria. Con bellos atardeceres, rodeada de ciénagas, rica en fauna y flora, con una topografía variada, apta para desarrollar diferentes actividades económicas, agrícolas, piscícolas y, ahora su nuevo Alcalde busca proyectarla como un sitio turístico eco- rural, gracias a su gran potencial hídrico, paisajes, cascadas, cuevas, ciénagas y río, los que conforman elementos y motivos perfectos para ser un punto de llegada para propios, nacionales y extranjeros.
El renacimiento de la navegabilidad del Río Magdalena, la puesta en marcha de embarcaciones turísticas, la ruta del sol y la accesibilidad aérea por Aguachica, son vías de acceso que servirán para poder llegar a este hermoso lugar.
El Alcalde, Dr. Fermín Augusto Cruz Quintero ¨mincho¨, cómo es llamado cariñosamente, le apunta a promover al municipio de LA GLORIA como un ¨Un remanso de PAZ¨ , seguro y atractivo, invitando a la gente que se ¨tomen el río¨ . Uno de sus proyectos contempla la construcción de un parque lineal sobre la orilla, embelleciendo el lugar, para que puedan aprovechar aún más la hermosa vista, con un puerto donde llegarán las embarcaciones con turistas.
El sentarse a conversar con los personajes del pueblo, es adentrarse en la historia, anécdotas y vivencias que aún permanecen en los recuerdos de los abuelos y quienes como el considerado historiador, Don Carlos Bandera, es visitado frecuentemente para documentarse y nutrirse del reciente pasado que hoy, ya es historia.
¨A finales del año 50 la bonanza económica flotaba por el río. Diariamente pasaban remolcadores de dos pisos que llevaban 2.000 reses de las sábanas de la Costa a los mercados del interior del país. Pasaban transportadores de combustible, cemento, carga, y pasajeros. Solían llamarse: EL SALCEDO, EL GUADALUPE, EL JESUSITA, EL MEDELLIN, EL SANTANDER, y el más recordado EL DAVID ARANGO URIBE. Allí se ofrecían servicios de camarotes,bar, restaurante, orquestas y pistas de baile.
Este último vapor que intento sobrevivir fue El David Arango Uribe, pero se le incendió una caldera y se quemó frente al puerto de Magangué, ante la mirada triste e impávida de sus habitantes. Era un barco turístico y confortable que se desplazaba desde Barranquilla hasta la Dorada. Al llegar a cada puerto despertaba a sus habitantes con su sonora corneta, conducido por su Capitán Célimo Londoño quien impresionaba a los moradores con su impecable traje, kepis y zapatos blancos.Al comienzo de los años 60 el río entra en agonía. La inclusión del tren , las carreteras y los puentes habían logrado reducir de dos o tres días, a horas de viaje entre la costa y el interior; los motores disel hundieron a los vapores. Con la crisis de la navegación la vida cambio en los muelles; los hombres cargueros organizados en sindicatos de braceros se desintegraron; las cantinas con el tiempo comenzaron a cerrar; las puertas francesas y criollas se quedaron sin marineros y se mudaron a las estaciones de los ferrocarriles a vender su cuerpo. Así, el río se fue quedando …solo!!¨
En El libro HUELLAS DE NUESTRO PASADO escrito por los especialistas en Pedagogía de la Lengua Doña Lourdes Marchena Zapata, Justino Pacheco y el profesor José David Campo Cárdenas, recogen gran parte de interesantes anécdotas, cuentos e historias.
¨Se busca rescatarlas y las leyendas como las del ¨puente¨y del¨ Moam¨ y las de las ¨lavanderas¨; la señora Martina Vanegas, llamada ¨NONA¨ con 101 años y el Señor Carlos Benjumea con casi 100 años de edad fueron testigos de muchas de estas historias. Ellos aún viven, y con total lucidez¨.
Se recuerda que en otrora la economía la movieron empresas y negocios como la SAGOT una petrolera gringa; La bodega Águila de propiedad de Jorge Omar Sepúlveda Pino, quien movía grandes cantidades de cerveza para toda la región; el señor Ubaldo Meneses gran comerciante de cementos y materiales para la construcción, fue pionero de la radio, y quien es además el padre de uno de los más grandes y reconocidos compositores del Vallenato, ni más ni menos que del Dr. FERNANDO MENESES ROMERO, gloriero; sus composiciones han sido cantadas por el Binomio de Oro entre otros grandes artistas. – El Señor Fermín Cruz Romero, fue un prominente comerciante con negocios de apuestas y ganadero; Francisco Rodríguez, comerciante en ferretería; Efraín Sanabria, ganadero; Álvaro Cure, boticario. También existió El frigorífico…. entre otros más.- En la actualidad existe una planta exprimidora de palma africana y, se está montando un puerto fluvial receptor de carbón y crudo para llevarlo desde allí hacia el norte del país en vehículos tracto-mulas.
La Poeta Lourdes nos indica que la comida típica está basada en el pescado, en sus diferentes preparaciones; el Bagre Pico pico, la Galapaga, el Pisingo ; la piña es la fruta por excelencia, ya que se cosecha en grandes cantidades para exportación. El Folclor es el vallenato. El baile típico de la región es la Cumbia pero en allí, podría pensarse en un principio que también lo es, pero no , ella Lourdes, aclara que el baile oriundo es uno llamado ¨el Pajarito¨ tamboreado y cantao alrededor de una rama de árbol seco o verde donde las mujeres y los hombres hacen una ronda a su rededor.
En dulces los típicos son: La cañanga, delicado de maíz, delicado de arroz, bollos de yuca y, la chicha de mamo, entre otras delicias.
La idiosincrasia gloriera tiene influencia magdalenense, nortesantandereana, y cesarense.
Como todo pueblo de aproximadamente 8.000 habitantes, tiene una plaza, iglesia, hospital, bares, farmacia, almacenes, biblioteca, escuelas y calles pavimentadas la gran mayoría. -Algo curioso ..en La Gloria NO HAY CÁRCEL!