
Periodista-Gestora Cultural
Colombia conmemora hoy 21 de mayo El día Nacional de la Afrocolombianidad.
Bajo la Ley 725 del año 2002 se estableció su aplicación como homenaje y ya hoy a 169 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 del mes de mayo del año 1851.
La afrocolombianidad ha ejercido desde ese tiempo hasta el día de hoy, un posicionamiento progresivo, logrando penetrar con mayor fuerza y presencia escenarios políticos, públicos y culturales. Con la lucha por la igualdad, por la equidad y por la inclusión, haciendo valer sus derechos y autonomía, han ido articulando el reconocimiento de la identidad e idiosincrasia afrodescendiente.
De acuerdo a la auto clasificación según el Dane, hay diferentes caracterizaciones presentando diferentes acepciones con las que se referencia a este grupo poblacional. Afrocolombiano; afrocolombianeidad; negro; negritudes; mulatos; Cimarrones; palenqueros; raizales, siendo todos referenciados y sin implicaciones la utilización del uno o del otro en el contexto histórico , jurídico, regional o político.
¨Es a partir de la Constitución Política de Colombia de 1.991 cuando se reconoce a las comunidades Afrocolombianas como pueblo, con derechos colectivos que hacen parte de la diversidad de familias étnicas de la Nación, con cultura, tradiciones y costumbres propias, y conservadores de su identidad¨
Las comunidades afrocolombianas están concentradas en los departamentos del Valle Del Cauca, Antioquia, Bolívar y Choco. Comunidades de auto-reconocimiento: Raizales en San Andrés y Providencia, Palenquero en San Basilio de Palenque y Negro, Mulato en el Valle del Cauca.
Entre los logros obtenidos está que el gobierno a través del Ministerio del Interior, establece el liderazgo de la Dirección de Etnias para la celebración de la abolición de la esclavitud, en coordinación con el Ministerio de Educación, crean la Cátedra de la Afrocolombianidad que tiene como objetivo la enseñanza y la promoción de los aportes de la comunidad afrocolombiana a la historia y cultura del país.
Cada año, con cada celebración se realizan actividades culturales y conversatorios que ayudan a reflexionar sobre la etapa histórica muy arduamente superada hace ya muchos años, permitiendo la reconstrucción demográfica nacional y mundial, logrando entender y aprovechar la diversidad cultural.
En la actualidad y debido a la pandemia ocasionada por el Covid-19, estas actividades se realizarán on line por las redes sociales que gracias a Dios existen ya que a través de estas importantes plataformas se conecta el mundo entero y están siendo éstas los puentes y tarimas de presentaciones y conexiones de ideas, canciones, conciertos y por supuesto celebraciones importantes que le aportan riqueza cultural y resaltan la personalidad, cálidez , amigabilidad y el talento innato en ellos.
@bettypelaezimagen @imagenyeventosbp