ANALISTAS: EL ISIS

Acerca del ISIS, grupo terrorista, yihadista suní, creado en 2013 como una división del Al Qaeda en Irak, estableciendo un califato (forma de Estado dirigido por un líder político y religioso de acuerdo con la ley islámica o sharia) que controla un territorio entre los Estados de Siria e Irak, de aquí el nombre. Convirtiéndose desde entonces en un grupo armado.

A continuación un documental desde dentro del Estado Islámico, del periodista Medyan Dairieh de VICE News, realizado en junio del 2014, da cuenta del adoctrinamiento al que someten a los niños.  Dairieh, quien pasó tres semanas inmerso en el Estado Islámico, obteniendo acceso sin precedentes al grupo en Irak y Siria como el primer y único periodista en documentar su funcionamiento interno.

El Estado Islámico de Irak y Siria ISIS (Estado Islámico en inglés) dispone de recursos de todo tipo, sistemas de combate y reclutamiento de miembros que no temen morir y que  hace tiempo pasó de ser una simple facción de la red terrorista de Al Qaeda para convertirse en una plaga que viene estremeciendo a la comunidad internacional y que en algunos Países árabes, Países occidentales como Francia, España o EEUU emplean el nombre de DAESH para referirse a ellos, al no considerarles como estado.  Definición muy negativa para los yihadistas, porque en el idioma árabe suena asi como «el que aplasta algo»o «el que siembra discordia» palabra prohibida que para ellos solo la utilizan sus enemigos y a quien encuentren utilizándola son castigados con torturas.

De su lider, se sabe que se llama Abu Bakr al Baghdadi, nacido en Samarra, norte de Bagdad, en 1971 y que entró a la fila de los grupos yihadistas tras la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003, que en el 2010 tomo notoriedad al convertirse en el líder de Al Qaeda en Irak, para luego en abril del 2013, el mismo anunciara que su grupo operaba también en Siria cambiándole el nombre a Estado  Islámico de Irak y Siria. asegurando a su vez que Al Qadea había creado el Frente al Nusra en Siria y que ambos se fusionaban, siendo estos desmentidos, prestando obediencia a Ayman al Zawahiri, el líder de Al Qaeda, quien desacredito al ISIS.

Al respecto no tenemos una cifra exacta de sus miembros, pero se presume que el ISIS cuenta con varias decenas de miles de «soldados» o combatientes y que un alto porcentaje de los yihadistas occidentales que combaten en Siria se han sumado a sus filas.  En sus inicios este grupo, fue financiado por personajes de países árabes ampliando sus estrategias de financiación con la venta del petróleo y gas, entre otros.

En París, septiembre del 2014, en una conferencia internacional sobre la paz y la seguridad en Irak, el ministro de Exteriores Laurent Fabius, anunciaba que a partir de la fecha emplearían la expresión Daesh, quedando escrita así en el documento común que surgió del encuentro diplomático, acotando -«Es un grupo terrorista y no un Estado. No recomiendo usar el término Estado Islámico porque desdibuja las líneas entre islam, musulmanes e islamistas».  Tras tomarse esta medida, España se unió a esta medida a través de su Ministerio del Interior y empezó a denominar ‘Daesh’ al grupo terrorista para evitar la auto denominación del grupo terrorista como ‘Estado Islámico’ ya que eso conllevaría a «legitimizar» su existencia y acciones como un país que rige la vida de sus ciudadanos.

Adjuntamos documento del informe anual sobre el terrorismo presentado el 20 de junio del presente año por la EUROPOL 

https://www.europol.europa.eu/activities-services/main-reports/european-union-terrorism-situation-and-trend-report-2018-tesat-2018. 

Se dice que 3 yihadistas de cada 10 que en su totalidad serían 1.500 son los que habrían regresado a casa, (soldados o combatientes extranjeros) que según los servicios de inteligencia occidentales, es lo que han temido desde hace años por si la caída del califato los llevaba a trasladar su violencia a Europa.  Sin embargo al final del dia ni son tantos, en torno al 30% del total, ni tan aguerridos, muchos de ellos mujeres sin adiestramiento militar y niños nacidos en la retaguardia yihadista.

A continuación observaciones, comentarios y reflexiones de expertos analístas y profesionales…. 

El analista especializado en terrorismo, el belga Rik Coolsaet, profesor en la Universidad de Gante, junto al Profesor Thomas Renard investigador en (contra) terrorismo y (contra) radicalización en Bélgica y en Europa, han elaborado un informe llamado «La vuelta a casa de los combatientes extranjeros a Holanda, Bélgica y Alemania», http://www.egmontinstitute.be/the-homecoming-of-foreign-fighters-in-the-netherlands-germany-and-belgium-policies-and-challenges/  en el que dicen que los extranjeros han decidido en su mayoría luchar hasta la muerte en las filas del ISIS, “algunos han muerto, otros han sido capturados por fuerzas iraquíes y las YPG [milicias kurdas] otros tantos siguen combatiendo en los reductos de Siria y unos pocos se han ido a otros escenarios europeos yihadistas.

Por su parte el ex jefe de contra terrorismo del M16, de Gran Bretaña Richard Barrett, autor del informe «Más allá del califato: combatientes extranjeros y la amenaza de retorno», http://thesoufancenter.org/research/beyond-caliphate/ dice que los retornados en Europa sitúan a la cabeza a Reino Unido, con más de 400 personas, Francia y Alemania, alrededor de 300 personas, Suecia, con más de 100 personas y se estima que unos 30 podrían haber vuelto a España, de más de 200 que partieron. En su informe, refiriéndose al retorno… “es más pequeño de lo esperado y la razón no está muy clara. Quizá el número original de soldados o combatientes extranjeros era erróneo, quizá muchos murieron, pero lo más probable es que hayan vuelto más de los que las autoridades saben”.  El hecho es que la clave de la cantidad de yihadistas extranjeros que pudieron haber emprendido el viaje al califato es de Richard Barrett. 

Hoy se cree que muchos de estos se quedaron por el camino, otros no han vuelto. El caso es que el retorno de los adiestrados del califato no supone «todavía el riesgo de seguridad esperado» por lo que lo que se maneja al respecto de esta posible vuelta de esta gente son muy diversas como las de sus países de origen.

En Europa, en el norte se apuesta por la desradicalización y reintegración.  En el sur de Europa se tiende al procesamiento judicial.

Ahora los analistas están claros con Richard Barret en que “El desafío de los viajeros frustrados es potencialmente mayor que el de los retornados”, debido a que tienen el sueño del Estado Islámico, que podría ser utópico pero, el sólo sentirse fracasados por no llegar a tiempo, pueden desencadenar sentimientos negativos ante las autoridades que les impidieron viajar o causaron la caída del ISIS”.  Son los soldados o combatientes homegrown, ( de cosecha propia) es decir «terroristas locales», radicalizados e incluso entrenados en casa.  Recordemos que el último ataque perpetrado en Europa (Bruselas) en marzo del 2016 fue con retornados involucrados y los atentados de Bruselas y París, fueron ejecutados por células dirigidas por la Emni, ( unidad del ISIS para atacar en el extranjero), son la excepción.

Otro experto en el tema del yihadismo, el Periodista alemán Peter R. Neumann, quien  desde el 2014 reúne hechos que han estremecido Europa, agregando que de un centenar de atentados solo 41 tuvieron éxito y que así mismo 1 de cada 5 de estos atentados lo llevó a cabo un experto de la trinchera yihadista.  A lo que el Belga Rik Coolsaet, profesor en la Universidad de Gante, ya mencionado dice que los demás atentados fueron perpetrados por terroristas sin lazos operacionales con grupo alguno lo que denomina  “Una ola que representa un área gris del terrorismo”, equivalente a desesperados con sed de venganza o de 15 minutos de fama o delincuentes que necesitan una justificación, inestables mentalmente que envuelven sus problemas con la narrativa del ISIS.  Asi mismo se refiere a ellos como que son de peligro, y más aún porque no es fácil dar con ellos -“La amplia variedad de motivos y posibles conspiradores y el mínimo tiempo de preparación para un ataque al estilo Daesh (forma despectiva de llamar al ISIS) hace muy difícil su prevención”.

En Bulgaria, en una reciente entrevista el director de Europol, Rob Wainwright, dijo que unas 30.000 personas en Europa pueden formar parte potencialmente de las redes terroristas (radicalizados exprés) y que son por lo tanto difíciles de dar con ellos.

En España asi mismo la Investigadora del Real Instituto Elcano: Carola García-Calvo, manifiesta “Es un fenómeno de hombres jóvenes. Hay diversidad en la ocupación y la falta de integración no es necesariamente compatible con el terrorismo. Otra cosa es la asimilación cultural, como en el caso de Ripoll (localidad donde vivía parte del comando del atentado de Barcelona 2017), conocidos como “los chicos marroquíes”. El conocimiento del islam y la sharía, además, es limitado”. Son musulmanes de segunda generación, con cierta crisis de identidad y una práctica del islam diferente a la de sus padres, que sufren, según la investigadora Española de “una sensación de agravio real o percibido”.  

Los expertos por lo tanto coinciden en que el fracaso a la hora de capturar al propio Abu Bakr al Baghdadi y a su cúpula política y militar, tanto en Siria como en Irak, así como a los soldados o combatientes extranjeros que han conseguido retornar en los últimos tres años a sus países de origen tanto en Europa como en Asia, Oriente Próximo y África, son indicios para considerar que tanto el Estado Islámico como el yihadismo en general constituyen aún una grave amenaza estructural, en especial para Europa e insisten en establecer de forma acertada un paralelismo con el desenlace de la guerra librada a principios de este siglo en Afganistán, donde también se logró expulsar por la fuerza de las armas a los talibanes de Kandahar y otras áreas urbanas menores, pero no desarraigarlos de las montañas, valles y otras zonas rurales de compleja orografía, como ocurre ahora en el este de Siria y el oeste de Irak.

Al respecto el periodista y escritor de Tunez Hedi Yahmed, uno de los mayores expertos en movimientos extremistas en el norte de África y autor de dos libros clave para entender las tendencias ideológicas en la región dice “No hemos solucionado el problema, el yihadismo sigue enraizado de forma profunda en nuestras sociedades”, recalca que el numen o inspiración del problema reside más allá del campo de batalla, e insiste diciendo “Debemos hacer una reforma social profunda si lo que queremos es extirpar el Daesh. No solo combatirlo militarmente, sino también culturalmente”, convencido de que las sociedades árabe-musulmanas, incapaces de conciliar tradición y modernidad, es el alimento vital que nutre el yihadismo e insiste en que las eventuales soluciones que pasan por apostar por el desarrollo educativo, ni siquiera se han llegado a plantear. 

Esta es una reflexión que comparten numerosos expertos, pero además se debe añadir otros dos aspectos que avanzan al margen del debate primordial, y que sin embargo son esenciales para ajustar el enfoque, aclarar en qué momento y situación se halla el Estado Islámico y tratar de vaticinar el futuro.

La radiografía de los retornados para Hedi Yahmed, añade un elemento extra de preocupación. El grueso de los que regresan lo hacen con su ideología casi intacta, incluso reforzada, a pesar de (o gracias a) los bombardeos de la coalición y a las penalidades sufridas en una tierra hostil que la propaganda yihadista promocionaba como una Arcadia islámica, una ínsula Barataria gobernada de acuerdo a los designios de Alá. Incluso entre aquellos que optaron por desertar y buscar refugio en Turquía u otros países.  La influencia en las generaciones más jóvenes de estos retornados, convertidos en héroes de la futura yihad, en imames guerreros más radicalizados, se percibe en atentados como el de Barcelona la capital de la Comunidad de Catalunya en España el pasado 17 de agosto, que provocó 16 muertos y un centenar de heridos.

Para entender más sobre el tema el siguiente libro https://www.catarata.org/libro/estado-islamico_44973/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.