*Esta decisión fue recomendada por un grupo internacional de expertos que forman el Comité de Emergencia de la OMS, responsable de evaluar cada tres meses si la propagación de una enfermedad constituye una amenaza para la salud pública internacional. *No obstante, el Comité de Emergencia subrayó que las desigualdades en las tasas de vacunación no han desaparecido. Igualmente subsisten los problemas de acceso a los antivirales y otros tratamientos en países de bajos recursos. *El presidente del comité, Didier Houssin, dijo que levantar la declaración de emergencia relacionada con la covid-19 podría llevar a que se levanten una serie de medidas sanitarias y sociales justo antes del aumento previsto de casos en el hemisferio norte en los próximos meses de invierno. *Didier Houssin, reconoció que por primera vez desde el inicio de la pandemia los miembros del comité discutieron sobre la posibilidad, ventajas e inconvenientes de levantar la declaración de emergencia internacional por la covid. *En los debates pesó la incertidumbre que hay "sobre la trayectoria posterior del virus, sus características genéticas, antígenos y el impacto clínico de futuras variantes". *Otra preocupación que influyó en la recomendación del comité son las dificultades para cuantificar la carga que para los sistemas sanitarios nacionales representan complicaciones como la trombosis, del sistema endocrino y otras que puede causar la covid-19, así como el covid persistente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este miércoles mantener la pandemia de COVID como una emergencia sanitaria internacional ante las incertidumbres que persisten, en particular por la relativa evolución del virus que podría mutar y ser peligroso así como evadir la inmunidad y esto debido al aumento de los contagios por covid, que incluye la aparición de una nueva sub-variante del ómicron que ha puesto otra vez en la mira a la pandemia ubicándola en primera fila. «Aunque es obvio que la situación global ha mejorado desde que empezó la pandemia, el virus sigue cambiando y siguen habiendo incertidumbre y muchos riesgos», declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Esta nueva variante del covid conocida como la BQ.1, que ya está en España y que se detectó en Catalunya en las aguas residuales que con su descendiente -la BQ.1.1, promete ser en una de las mayores candidatas a convertirse en dominante en los próximos meses. A la fecha la misma supera los 20mil casos con una clara tendencia al alza. Al respecto el epidemiólogo Nacho Blas de la Universidad de Zaragoza de España, comentó: «Preocupa el aumento de número de casos, por supuesto. Pero más lo hace el de hospitalizaciones, que es a lo que estamos atentos por los recientes datos.»
También es cierto que hay más casos de resfriados que el año anterior, atribuidos sobre todo a la ausencia de mascarillas en lugares públicos y a la desaparición, por tanto, de esa protección extra de la que todo el mundo disponía por razones obvias y legales en los últimos dos otoños. Además que «esto responde a su gran capacidad para evadir la inmunidad, una característica que comparte con la otra variante que ha experimentado un crecimiento parecido y centra los análisis de los investigadores, la BA.2.75.2″, señala el epidemiólogo consultado Nacho Blas. «Es lo que se llama evolución convergente, es decir, todas tiene una evolución muy similar con el fin de lograr un objetivo común que no es otro más que evitar la respuesta inmune».
Así mismo comenta que esto es lo que ocurre con las mutaciones BQ.1 y BQ.1.1. en que «La inmunidad que hemos generado frente a otras variantes ya no funciona. Es cierto que la protección por vacunas o por posibles infecciones todavía existe en nuestro organismo porque hemos generado anticuerpos, pero si hay una mutación no reconocida de una determinada variante, como es el caso actual, aumenta la posibilidad de contagio«, advierte el experto.
A lo que se agrega que el inicio de la campaña de vacunación anual de la gripe en España se ha combinado en muchas comunidades autónomas de la madre patria, como ha sucedido en Aragón en la que se incluye la de un refuerzo preventivo de anticovid.
¿Cómo saber si se tiene covid, gripe A o gripe B?

El caso es que las similitudes y diferencias entre los síntomas de estas afecciones que unidas a la acción de algunas alergias estacionales asociadas ha hecho que identificar estas diferencias sea la tarea de salud más difundida en este mes.
La aparición en las farmacias de las pruebas para gripe A, gripe B y Covid también ha traído a manos de la población una herramienta de identificación y prevención muy completa. Si se da negativo en las tres cosas pero hay síntomas compatibles con alguna o varias de ellas, el diagnóstico más probable es el de resfriado o catarro.
